El agua de lluvia es un recurso muy valioso, es importante diseñar elementos y sistemas para almacenar ese recurso en el paisaje, y donde se necesite para su uso posterior. En el caso de Can Pou, contamos con agua de pozo, y gran parte del agua de lluvia que reciben los tejados de la casa, van a parar a un depósito subterráneo, pero también hay agua que se pierde por los caminos y sale de la finca.
Creemos que es importante, a pesar de contar con pozo, poder almacenar agua en altura, en zonas estratégicas, para poder regar a presión, sin necesidad de bombear agua del pozo.
Datos
Actualmente viven permanentemente en can Pou cuatro personas y eventualmente los fines de semana vienen tres más. El potencial de captación nos dirá cuánta agua para uso de las personas podemos almacenar.
Usos del agua de lluvia:
- En las casas como agua no potable, para ducha, wc, lavadora y limpieza. Se calcula que el gasto diario por persona es de 45 l par ducha, 45 l para wc (mejor si es agua gris reutilizada), 20 l para lavadora y limpieza.
- Riego, para huertos, árboles y otros cultivos
- Acuacultura
- Almacenar agua en la tierra
Superficies de captación y promedio de precipitaciones
Análisis
En la situación actual se canalizan hasta el depósito subterráneo unos 300.000 l de agua/año aproximadamente, provenientes de los techos 4, 7 y 8. Un 52% del total de agua captado por los techos de la casa. El resto es canalizado hacia fuera de la casa, parte hacia el huerto, parte hacia el este de la casa, parte hacia el camino.
El techo 4 es el de mayor altura y tiene un potencial de captación de 210.815l litros por año. Suponiendo que una persona necesita 75 litros de agua por día, en un año necesita 27.375. Con lo que se capta en este techo podemos cubrir el consumo de 7 u 8 personas en un año de agua para ducha, limpieza, lavadora y wc. Si además, se reutiliza el agua de ducha y lavadora para el wc, se podría abastecer a más personas. Sería preferible instalar compost toilet además de los de agua existentes, pero no contamos con autorización de la propietaria.
El agua que es canalizada hacia fuera puede ser almacenada y usada cerca de la actual zona de desagüe.
Diseño
Buscaremos para cada área de captación, las posibles soluciones para almacenar más agua, para almacenarla en lugares estratégicos para su uso, y para favorecer la infiltración en el suelo de forma eficiente y productiva.
Principios de diseño aplicados:
- Capta y almacena energía
- Multifuncionalidad
- Cero desperdicio
Techo 1
Actualmente el techo de esta cuadra no tiene canaleta y el agua cae y corre por el camino. El potencial de captación es de 95.000 litros por año.
Además de almacenar el agua en un depósito para usar más tarde en el riego del seto adyacente, vamos a almacenarla en el suelo, dirigiendo el agua que sobresee de los tanques hacia una canaleta de infiltración ubicada más al norte. Para poder hacer esto sin necesidad de bombear el agua tenemos que colocar los tanques a una altura mínima de 1m.
Se coloca una canaleta en el ala del techo de esta cuadra y se coloca una bajante en la equina Este donde se colocan 3 bidones de 1.000 l en altura. Cada tanque sobresee hacia el siguiente, y el último de la linea lo hace hacia el swale, pasando por debajo del camino.
Techo 2
Actualmente el agua que recoge este techo se canaliza y se vuelca junto a la pared norte, cerca de los árboles. El potencial de captación es de más de 60.000 litros al año.
Nos interesa almacenar algo de agua para poder usar más tarde para riego. En esta zona tenemos dos pequeñisimas zonas de huerto de cocina, con aromáticas, lechugas, cebollines. Colocaremos dos bidones de 1000 l sobre una estructura de madera. El agua que sobresee del nivel máximo de los depósitos se canaliza y se pasa bajo el camino hasta una zanja de infiltración que hay a unos metros sobre el que crece un cortaviento.
Techo 3
El agua que capta el techo de esta terraza actualmente baja por un tubo que se une a la tubería de salida de aguas negras. 65.000 l de agua de lluvia al año no es nada despreciable como para desperdiciarla de esta manera. Lo que haremos será canalizarla hacia cuatro tanques de 1000 l. El agua que sobresee se dirigirá hacia una canaleta de infiltración adyacente. El agua almacenada en los tanques servirá para regar esta zona y el cortavientos cercano.
Techo 4
Son los techos más altos de la casa y los que ofrecen la posibilidad de almacenarla a mayor altura.
La mayor de las dos áreas corresponde al techo de la casa principal y puede captar más de 160.000 litros en un año, que actualmente se canalizan hacia el depósito subterráneo. El objetivo del diseño para esta zona es almacenar agua en altura antes de enviarla a la cisterna.
Existe posibilidad de almacenar mucha agua de este techo tanto en terrazas como en el interior de la vivienda. No conocemos la distribución interior de esta casa por lo que no podemos saber cual sería la mejor ubicación para un depósito interno.
Una buena parte se almacenará para regar huertos y food fores. Para esto pondremos un tanque de 7m3 en la esquina que forman las terrazas que están sobre el huerto. El volúmen del tanque corresponde al espacio disponible en el sito elegido. El agua que sobresee del tanque, es dirigida hacia la canalización que recoge la lluvia de las terrazas donde está ubicado el tanque (techos 5 y 6).
El menor de los techos altos es el que corresponde a nuestra casa y tiene un potencial de captacion de más de 80.000 litros por año. Somos 3 personas y podemos llegar a gastar 6.750 litros por mes. Este es el techo de la habitación en la que actualmente está el tanque de agua que abastece nuestra parte de la casa con agua bombeada desde el pozo. Se almacenará agua de lluvia en un tanque de poliester de 7m3. La entrada de agua no es constante sino que fluctúa entre 17.550 litros el mes más lluvioso y 1.770 litros el més más seco, por lo que, algunos meses, será necesaria agua de pozo.
Techo 5 y 6
Estas superficies de captación corresponden a dos terrazas bajas. Actualmente tienen varias salidas de evacuación de agua hacia el exterior de la casa.
Aquí pondremos canaletas para conducir el agua hasta donde queremos almacenarla.
La terraza que está más al Este tiene un potencial de captación de más de 28.000 litros al año que canalizaremos hacia tres tanques de 1000 l, que sobreseerán hacia la zanja de infiltración sobre la que se está formando el cortavientos.
La terraza que está sobre el huerto puede captar unos 25.000 litros de agua en un año y se conducirá hasta 4 depósitos de 1.000 l, donde la almacenaremos para regar. Lo que sobrepase el nivel máximo de los depósitos se conduce hasta la cisterna subterránea cuya entrada está justo al lado de estos depósitos.
Caminos
Actualmente mucha agua corre por el camino y es conducida por una canaleta de cemento hacia la zona sur. Al llegar a esta zona el agua sigue corriendo hacia abajo sobre el suelo.
Continuaremos la actual canaleta de derivación hasta la canaleta de infiltración que hay más abajo, sobre la cual crece el seto espinoso que protege los cultivos de la entrada de jabalíes.
Implementación
Año I
- Se continúa la canaleta que lleva el agua de los caminos desde la zona N hasta la zona S y la vuelca en la zanaja de infiltración sobre la que crecera el seto espinoso.
- Se coloca la canaleta que conduce el agua de la terraza baja que está sobre el huerto hasta los 4 bidones de 1.000 l para riego.
- Se coloca la canaleta que conduce el agua de la terraza baja más al este, hacia tres tanques de 1000 l que sobreseen hacia la zanja de infiltración del cortavientos que crece allí.
Año II
- Se reconduce el agua del techo 4 (parte de la casa principal) hacia un depósito de 7.000 litros ubicado en la esquina de las terrazas bajas. Se conecta este depósito al riego del huerto y del food forest.
- Se reconduce el agua del techo 4 (parte de la casa secundaria) hacia un depósito de 7.000 litros ubicado en el interior de la vivienda. Se conecta este depósito al suministro de agua para la casa.
Año III
- Se fijan dos depósitos de 1.000 l para regar la zona de los huertecillos de cocina. En éllos se vuelca el agua que viene del Techo 2. El agua que sobresee de los depósitos se canaliza hasta la zanja de infiltración sobre la que crece el cortaviento Noroeste.
- Se instala la canaleta del Techo 1 y tres bidones de 1000 l que regarán el seto cortaviento que protege la era. Se canaliza el agua que sobresee de estos bidones hacia el swale donde crece el cortaviento Norte.
- Se reconduce el agua que viene del Techo 3 hacia cuatro bidones de 1000 l que sobreseen el el swale adyacente.