Aún viviendo en el Instituto Monsant comenzamos a buscar un lugar donde poder implementar un proyecto para el desarrollo de una actividad económica que nos sustente y esté de acuerdo con el estilo de vida que queremos. Al mismo tiempo sería el lugar donde basarnos para los proyectos a presentar para el diploma en Permacultura.
Al momento de trasladarnos a Can Rubi Mariana estaba embarazada de 4 meses. Decidimos irnos del Instituto buscando independencia para el desarrollo de un proyecto propio, y oportunidades de diseño para nuestro proceso de diploma.
Llegamos a este lugar por medio de un conocido, y tras una visita realizamos una propuesta. El lugar es bellísimo, pero se nota el abandono y la mala gestión. Sabíamos que había interés en que la tierra y las infraestructuras existentes pudieran ser utilizadas, de modo que dieran algún tipo de beneficio para los usuarios y que el lugar fuera cuidado y mejorar así la situación de abandono.
La propuesta fue aceptada de palabra y en junio de 2012 nos trasladamos allí. Lo primero fue establecer un huerto de autoconsumo y más tarde comenzamos a trabajar en el diseño de la finca de cara al diploma y al desarrollo del lugar.
Lamentablemente no pudimos finalizar el diseño, y nos fuimos del sitio seis meses después de llegar debido a la mala comunicación con el encargado de la finca y la imposibilidad de implementar nuestro diseño. Apenas pasamos la etapa de observación y un breve análisis. Puedes ver aquí el Proceso de diseño, hasta donde llegó y el Diario de actividades.
Huerto en Can Rubi
Era 23 de junio cuando llegamos a Can Rubi, demasiado tarde para iniciar un huerto de verano, así que decidimos centrarnos directamente en el huerto de invierno.
La zona de huerto estaba gestionada por H (persona que cuida la casa). Al llegar nosotros, el trato con el encargado era que pasaríamos a gestionarlo nosotros, trabajando conjuntamente con H. Para ello comenzamos observando cómo lo hacía.
H había transplantado tomates y pimientos directamente en el suelo compactado. Había hecho canaletas en el suelo y en las canaletas había puesto los plantines. También había puesto, a modo de tutores, vallas metálicas, las típicas que se usan en las obras, y cañas verticales. Apenas había producción. También había sembrado patatas, haciendo un agujero y poniendo una patata dentro. No hubo producción. Puso maiz en los caminos, también sin producción. Como el maiz estaba en el camino, usaba la parte por donde pasaba el sistema de riego para caminar, pisoteando los tubos. Puso calabacines y fresas en el camino que bajaba a la otra zona de huerto. Tampoco había producción allí.
El suelo estaba muy compactado, no había materia orgánica en la tierra, parecía polvillo. H había esparcido cenizas de la estufa de la casa, que además tenía restos de plásticos quemados, colillas de cigarrillos, latas y clavos. Parecía haber gran cantidad de nitrógeno, había mucha oxalis, cenizo, amaranto silvestre y ortiga menor como indicadores. Por lo que nos contó, agregaba estiércol antes de cada siembra.
Por lo que vimos, el suelo se ha considerado sólo como un soporte donde poner las plantas, al cual se le ha agregado estiércol en cada siembra para «darle» fertilidad. También se ha roturado la tierra antes de cada siembra, utlizando motocultor e incluso tractor. Esto ha contribuido a eliminar la vida del suelo y ha provocado gran compactación.
La evaluación de la situación del huerto y la toma de decisiones para la acción la hemos hecho contando con algunas de las estrategias de diseño que hemos aprendido. Partiendo de la observación del lugar, analizando diversas opciones y seleccionando aquellas que creemos más adecuadas para conseguir nuestros objetivos. Uno de los elementos que analizamos fue el riego, que creíamos de gran importancia y peso en la gestión y mantenimiento del huerto. Ya había un sistema de riego instalado, pensado para el cultivo en hileras. Una de las opciones era adaptar el cultivo a este sistema pero implicaba desperdiciar mucho espacio y continuar maltratando el suelo, de modo que está opción queda descartada. Como de momento, nuestras acciones no van enmacradas en un diseño general de Can Rubi, sino que están dirigidas a satisfacer nuestras necesidades más inmediatas, nos planteamos una solución para esta temporada, mientras realizamos el diseño general, planificamos y establecemos el sistema de riego que mejor se adapte a ese diseño. Esta solución es regar a mano, ya que no implicaría tanto trabajo al tratarse de un huerto de invierno, requerirá más trabajo al principio mientras se establecen las plantas, y luego en pleno invierno apenas necesitará intervención. Queda definir qué técnica de cultivo vamos a utilizar. Para ello tenemos en cuenta el poco tiempo que disponemos para su implementación, nuestra necesidad de obtener un rendimiento a corto plazo y nuestro compromiso ético de mejorar la fertilidad de la tierra. Decidimos que una opción que satisface estas tres consideraciones es la técnica del cultivo biointensivo, que ya hemos aplicado y visto funcionar con éxito en el Instituto de Permacultura Montsant.
A partir de aquí nos proponemos replantear el huerto con bancales profundos, cultivados de manera intensiva, con acolchados, e ir incrementando poco a poco la materia orgánica en el suelo. A pesar de que realizar bancales profundos significa roturar la tierra al inicio, nos permite poder utilizar el espacio de inmediato y obtener una producción. El sistema de doble escavación con aporte de compost permite contrarrestar la compactación e incrementa el nivel de materia orgánica y humus de la tierra. Una vez montados los bancales no es necesario roturar cada año como en el sistema convencional. El plan es ir incrementando la materia orgánica en el suelo mediante acolchados permanentes, dejando las raíces y los restos de los cultivos en el suelo, y aportando compost en superficie si fuera necesario. El plan de esta etapa inicial no es abarcar todo el área disponible para huerto, sino sólo cubrir nuestras necesidades de hortalizas.
Ciclo de aprendizaje en la Acción________________________________________
Actuar: Iniciar huerto de invierno
Observar: Gestión de H y estado de la tierra
Pensar: Causas del mal estado del suelo y opciones
Diseñar: Bancales biointensivos, compost y acolchados
____________________________________________________________________________________________________
Mientras iniciamos parte del plantel que usaremos (puerros, col rizada, col de bruselas, calabacín, cebollas, lechugas, rúcula y acelga), comenzamos el compost y realizamos los trabajos de limpieza del terreno. Hemos purgado metro a metro la parte del huerto que usaremos. A la vez que quitabamos los restos contaminantes (colillas, plásticos quemados, latas, clavos, tornillos, vidrios) aprovechamos para retirar cuidadosamente los bulbos de oxalis que encontrabamos.
El primer compost lo hicimos con estiércol de oveja, maleza sacada del huerto y de la parte exterior de las cuadras. Si bien en este momento no hay más ovejas, sí las hubo hasta el año anterior. El segundo compost lo hicimos con estiércol de gallina sacada de la limpieza de los gallineros y hierbas recogidas al desbrozar la zona más cercana a la casa.
Una vez tuvimos el terreno «limpio» comenzamos a preparar los bancales. Según nuestras necesidades y la variedad de hortlizas que nos planteamos obtener hemos preprado cuatro bancales. En otra parte del huerto pondremos calçots y puerros en hileras acolchadas.
Una de las primeras observaciones que realizamos está relacionada con las hortalizas que sembramos directamente. Tras regar se creaba una capa dura e impermeable en la superficie que no permitía germinar las semillas. Pensamos que era debido a la falta de materia orgánica en la tierra que ya habíamos constatado. Decidimos volver a sembrar pero esta vez cubrimos con compost muy «cocinado» en lugar de tierra. Esta fue la solución ya que las plántulas pudieron salir sin problemas con esta cobertura de compost que protegía el suelo. Algo similar ocurrió con las hortalizas transplantadas. No hicimos mulch ya que no teníamos material disponible aún y se creó esta capa impermeable tras el primer riego. Lo que hicimos en este caso fue practicar escardas antes de cada riego para permitir que el agua penetrara en la tierra hasta que tuvimos el material para el acolchado.
Otra observación fue relativa a la «intensidad» que aplicamos en la siembra. Aunque por un lado la densidad con la que trabajamos permitió establecer una cobertura vegetal excelente, ésto mismo provocó perder algunos cultivos al privarlos de luz. Perdimos las zanahorias entre las espinacas en el bancal #2, y las cebollas entre las lechugas en el bancal #4. Pensamos que para la próxma ocasión debemos prestar más atención a la densidad y planificar la sucesión y escalonado de los cultivos para buscar que todos tengan cubiertas sus necesidades de desarrollo.
En el momento en que tuvimos el material para el mulching, no fue necesario aplicarlo en todos los cultivos ya que algunos estaban ya bien desarrollados y habían generado una cubierta vegetal que protegía perfectamente el suelo. Observamos que en este punto de desarrollo era ya innecesario el deshierbe y que los beneficios de mantener las hierbas entre los cultivos eran muy positivos. Constatamos estos beneficios especialmente en un incidente con H, que intervino en el huerto sin consultarnos «limpiando» una zona no cultivada que habíamos dejado crecer la hierba con el fin de incrementar la materia orgánica en el suelo. Una vez dejo «limpia» la zona, el suelo se secó rápidamente y cambió de color. Mientras tanto, en las zonas que seguía existiendo la cobertura vegetal, el suelo estaba húmedo, marrón oscuro, y más suelto.
Ciclo de aprendizaje en la Acción________________________________________
Actuar: Limpiar terreno, realizar bancales, sembrar y transplantar
Observar, A) semillas no germinan, B) agua no penetra en plantas transplantadas, C) algunas plantas no prosperan, D) cobertura vegetal positiva
Pensar: A) Causa es la costra por falta de materia orgánica, B) Idem A, C) demasiada densidad, D) deshierbes innecesarios
Diseñar: A) resembrar cubriendo con compost, B) practictar escardas antes de cada riego, C) planificación más eficiente, D) no colchar donde hay buena cobertura vegetal
_______________________________________________________________________
Gallinas en Can Rubi
Como ya hemos explicado nos trasladamos a Can Rubí con diversos objetivos, entre los cuales figuraba iniciar una actividad económica independiente. Del análisis de diversos factores surge la idea de la cría de gallinas en pastos para producción de huevos biológicos como actividad estratégica. Esto nos permitiría comenzar a pequeña escala con muy poca inversión inicial e ir aumentando la producción poco a poco, financiando el crecimiento con las ganancias de la misma actividad. De esta manera también aprovechábamos la existencia de dos gallineros bastante grandes con una fantástica ubicación respecto a los pastos, los cuales eran variados y el suelo mantenía buena salud.
Habíamos hecho el estudio de costes y creíamos poder ganar algo más de 350 euros al mes con 100 gallinas (costes Gallinas Can Rubí).
El acuerdo con el encargado era que él debía aprobar cualquier actividad que decidieramos iniciar y por eso le explicamos nuestra propuesta. Estubo de acuerdo en que lo hiciéramos, siempre y cuando incluyéramos en el proyecto a H (persona que cuida la casa) y sus 23 gallinas. La idea no nos entusiasmaba, ya que el entendimiento con H desde el principio no fue ni medianamente posible. Nuestra intención era comenzar con nuestras propias gallinas y tener ingresos independientes, pero lamentablemente no fue posible. De todos modos decidimos intentar una sociedad con H.
Ciclo de aprendizaje en la Acción______________________________________________________________
Actuar: Propuesta de actividad
Observar: Contrapropuesta del encargado
Pensar: Adaptarnos a la situación
Diseñar: Intentar sociedad con H
____________________________________________________________________________________________________
Empezamos observando cómo H hacía la gestión.
Como ya comentamos, él tenía 23 gallinas y vendía algunos huevos entre sus conocidos cuando bajaba a Terrassa (30 km), que no era todas las semanas. A veces pasaban 3 semanas acumulando huevos antes de bajar. En cuanto a la producción, observamos que era extremadamente baja ya que daban 8 huevos diarios. Era junio de modo que no estaban cambiando la pluma y eran aves jóvenes. Así que… ¿qué estaba pasando? Esta pregunta se empezaba a contestar sola a medida que nos acercábamos a los gallineros. Bebederos sucios de semanas, con agua mezclada con estiércol, comederos repletos de pienso que H llenaba para que tuvieran comida para varios días y que por la noche aprovechaban las ratas, hecho que se evidenciaba por las cacas de las ratas en el pienso. Una capa de estiércol de varios centimentros en el suelo y gallinas cubiertas de piojos. Por si fuera poco, muchas veces que el pienso se terminaba y H no podía o no quería comprar, las gallinas pasaban días sin comer o comían pan remojado en agua sucia.
Con este panorama por delante, decidimos ayudar a las gallinas a vivir en condiciones aceptables. Lo primero fue desparasitar a los animales al tiempo que limpiar los gallineros y establecer una gestión adecuada.
Ciclo de aprendizaje en la Acción_____________________________________________________________
Actuar: Aceptar trabajar con H
Observar: Gestion de H
Pensar: Baja producción causada por mala gestión
Diseñar: Nueva gestión
__________________________________________________________________________________________________
La desparasitación la hicimos con un producto veterinario comprado por nosotros. Algunas gallinas tenían costra de piojos bajo las alas, cerca de la cloaca, heridas, era horrible, jamás habíamos visto gallinas en tan mal estado.
Una vez hecha la limpieza de los gallineros, recomendamos poner un acolchado de paja en el suelo para absorver el estiércol, de este modo se mantendría más limpio y sería más fácil retirar el material. También propusimos mantener los bebederos y comederos limpios y observarlos regularmente.
En cuanto a la gestión, además de los hábitos de higiene ya mencionados, había que dar de comer a las gallinas a diario, la cantidad justa que necesitaban y evitar así alimentar ratas con el pienso que quedaba en los comederos por la noche. Y sobre todo, dejar salir a pastar a las gallinas todos los días.
Acordamos con H que seguiríamos la gestión propuesta. Para empezar, nosotros compraríamos un saco de pienso y los siguientes los pagaríamos con la venta de los huevos. También acordamos que los huevos se tenían que vender todas las semanas y los que no se vendieran serían para nuestro consumo.
En dos semanas comenzamos a ver los resultados de la nueva gestión. La producción se duplicó y se acercó a la normalidad. El problema fué que durante estas dos semanas H se desentendió del cuidado de las gallinas. Nosotros nos encargamos de absolutamente todo, excepto de la venta de los huevos. Lo cual nos lleva al siguiente problema, el dinero de la venta se lo quedó H y nunca se reinvirtió en pienso, de modo que el siguiente saco también lo pagamos nosotros. El tercer problema fué que aún habiendo duplicado la producción, nunca quedaban huevos para consumir en casa. Lo que nos hizo plantearnos algunas hipótesis: o bien H vendía más huevos, por lo que el tema del dinero para el pienso no debería ser un problema, o bien escondía o regalaba los huevos que sobraban.
Decidimos hablar con H y con el encargado para aclarar la situación. La conclusión a la que llegamos y que le comunicamos al encargado fué que no seguiríamos con el experimento y que H siguiera con sus gallinas como mejor le pareciera. Aunque le hicimos notar que la nueva gestión había sido beneficiosa para los animales y para la producción y que le recomendábamos que continuara.
Lamentablemente, H no continuó con la gestión que habíamos iniciado y poco a poco volvió a sus antiguas prácticas.
Esta experiencia fue uno más de los muchos motivos que nos llevaron a irnos de Can Rubí.
Ciclo de aprendizaje en la Acción______________________________________________________________
Actuar: Desparasitar, limpiar, gestionar
Observar: Las Gallinas mejoran, H no colabora
Pensar: Solo obtiene beneficio la otra parte de la sociedad
Diseñar: Abandonar sociedad
___________________________________________________________________________________________________
Aprendizajes obtenidos de esta experiencia:
- Para llevar a cabo una actividad debemos tener el control de las decisiones y no depender de terceros.
- Para que una sociedad funcione debemos poder elegir como socios a personas en las que confiamos.
- Reforzamos nuestros conocimientos sobre la gestión de gallinas.
- Las graves consecuencias en la salud de los animales que puede acarrear una mala gestión.