Cultura y Educación

Crianza respetuosa

Respecto a cultura y educación, quiero hablar de la crianza como principal proceso de transmisión de la cultura. Es mucho lo que he aprendido en estos dos años y medio como madre. Voy a destacar solamente las tres más significativas. Primero, la importancia de la observación, dejando de lado los preconceptos. Por ejemplo, cuando llegamos a casa con Pau recién nacido, teníamos preparada una cuna para él. También creíamos que dormir con los hijos no era correcto. Pero, la realidad nos mostraba otra cosa. Por un lado, yo sentía en mi interior una necesidad inmensa de estar con él en brazos, y por otro lado él tampoco aguantaba más de veinte minutos en la cuna. De modo que ninguno dormíamos. Entonces decidimos dormir con Pau en nuestra cama. El prejucio cultural respecto a esta práctica nos tenía intranquilos por lo que empezamos a investigar. Conocimos entonces la teoría del apego de bowlby y varios estudios antropológicos que respaldan el colecho como práctica natural y beneficiosa. Aprendimos también la importancia del porteo para satisfacer la necesidad del bebé de contacto permanente y acceso al pecho a demanda.
Otro aprendizaje importante que surge de la observación es que lo único permanente es el cambio. Algunas veces sentimos el impulso de encasillar y etiquetar a Pau de alguna forma. Pero la realidad nos muestra que todo son etapas en el desarrollo. Es muy importante respetar el ritmo de desarrollo propio de cada niño sin compararlo con la norma.
El respeto al niño como persona, es la base para que él aprenda a respetar. Por ejemplo, cuando Pau lloraba, me salía de forma inconsciente intentar calmarlo diciendo «no llores, no es nada». Pero esto es una gran falta de respeto. En primer lugar, tiene derecho a expresarsarse y en segundo término, es banalizar su sentimiento. Aprendí a respetar sus expresiones como gritos o llantos, aunque sean molestas para mí.
Respetar sus deseos, sus tiempos, su curiosidad, su iniciativa y tambien su resistencia a las cosas que algunas veces les impone el mundo adulto, es la base para el desarrollo de su personalidad. El mundo en el que le tocará ser adulto sera difícil y es muy importante que conserve íntegro su amor propio, su criterio propio y su capacidad de ser rebelde.

Taller de soberanía alimentaria

En 2012 diseñamos un taller teórico-práctico al que denominamos Bases del cultivo ecológico familiar en vias de la soberanía alimentaria. Está pensado para hacerse en dos fines de semana, intercalando intercalando teoría y práctica. Sigue leyendo