Gestión de animales

Animales

Objetivos particulares

Los objetivos particulares de este diseño deben estar orientados a la consecución de los objetivos generales del proyecto:

Aumentar autosuficiencia: en base a nuestras preferencias y nuestros conocimientos sobre nutrición, decidimos que queremos una producción regular de huevos y carne y de miel siempre que la salud de la colmena lo permita.

Mejorar los procesos del ecosistema: introducir animales permite mejorar todos los procesos del ecosistema. El ciclo de la energia (abierto) se mejora porque se incrementa el aprovechamiento que hacemos de la energía solar que los organismos productores convierten en alimento, al introducir otros eslabones en la cadena trófica. El ciclo de minerales, se hace más eficiente porque los herbívoros ayudan a devolver al suelo la materia orgánica vegetal para que los organismos descomponedores cierren el ciclo. La materia orgánica de la casa es descompuesta por lombrices, que sirven a su vez de alimento a las galllinas. El ciclo del agua se mejora porque el pastoreo racional mejora la estructura del suelo e incrementa la materia orgánica del suelo, lo cual aumenta la capacidad del suelo para absorber agua. Por último, la dinámica de las comunidades bióticas se mejora porque aumenta la biodiversidad.

Poner en práctica la teoría: queremos experimentar con rotaciones de hervíboros y aves en la regeneración de suelos y con la reproducción de aves de corral. También nos gustaría experimentar con apicultura y con cría de patos.

Desarrollar habilidades: queremos mejorar nuestra habilidad en el manejo de animales y forrajes. También queremos trabajar nuestra habilidad en construcción de refugios para animales y colmenas.

Obtener un ingreso económico: la cría de animales para autoconsumo es una actividad que nos permite aumentar poco a poco la producción y obtener un excedente para comercializar o intercambiar.

Queremos elegir especies que sirvan a más de un objetivo, atendiendo así al principio de multifuncionalidad. También queremos especies que puedan usarse como recurso biológico en el mantenimiento del proyecto general.

Datos

Necesidades de consumo familiar: una docena de huevos y un pollo por semana. Esto representa aproximdamente el 70% del consumo familiar de productos de origen animal.

Capacidad de almacenaje: contamos con un pequeño congelador que puede contener hasta 10 pollos; tenemos una despensa para almacenar varios tipos de conservas.

Elementos del proyecto general que interactúan con animales:

  • Food forest: abejas – polinizaión; gallinas – control de insectos, desherbado, abono.
  • Huertos: gallinas – limpieza de bancales, material para compost; patos – limpieza de babosas y caracoles.
  • Depuradora con estanque: patos – control de babosas y caracoles, control de hierbas.

Terreno disponible:

Mapa de zonas para animales. Can Pou

Disponibilidad de agua:

En la zona de pastoreo contamos con la cercanía de unos 10m3 de agua de lluvia almacenada en la zona Este de la casa. Si es necesario, podemos bombear agua de la cisterna subterránea de 300m3 de capacidad. Esto nos permite ayudar a la recuperación del pasto en verano con los riegos necesarios.

En la zona de gallinas disponemos de agua de pozo, de la cisterna y agua de lluvia almacenada.

En la zona de los patos disponemos de un pequeño estanque de agua depurada de unos 6m3.

Estructuras:

  • vallado del límite Este de la finca, lindero a la calle
  • muro con malla gallinera (deteriorado) que rodea el huerto principal
  • estructura de hierro, aluminio y malla gallinera dentro del huerto vallado

Análisis

Tabla de necesidades, productos y características

Diseño e implementación

Gallinas

Las gallinas cumplen muchas funciones importantes en el proyecto. Su principal función es la de proporcionarnos huevos de alta calidad biológica, a la vez que aprovechan algunos restos de cocina. Otros restos, alimentan a las lombrices para que luego se las coman las gallinas. Así las gallinas convierten nuestra basura orgánica en huevos. Los restos humanos de un compost toilet (si hubiera), también son transformados por lombrices, y una vez al año, este compost junto con la gallinaza y la paja del patio, se cocinan en un compost térmico. Compost y vermicompost son usados en huertos, invernadero y árboles. De este modo las gallinas son un eslabón fundamental del ciclo de la materia en Can Pou.

La ubicación relativa permite que las gallinas tengan un fácil acceso tanto a lombricompost y a huertos como a food forest. Esto permite usarlas como recurso biológico para mantener a raya insectos aprovechando la fruta caída y limpiar restos de cosechas.

El lugar que elegimos para el gallinero, además de la ubicación relativa respecto a otros elementos, tiene la ventaja de que hay una etructura existente, el muro bajo con malla que rodea el huerto, que sería más fácil (y económico) reparar que hacerlo todo nuevo. Este muro delimita el gallinero con el huerto y se cierra el patio en form de L con malla gallinera y postes. El dormitorio con ponederos, está dentro del huerto, en la esquina que hay entre el invernadero y el muro. De este modo no sólamente aprovechamos la estructura existente para hacer un dormitorio seguro, sino que también cumple la función de aportar al invernadero calor y CO2 para las plantas.

Las necesidades de espacio por animal que recomienda el reglamento de producción ecológica son:

En exterior: 4m² cada gallina. En el diseño disponemos un patio de unos 100m² aproximadamente, lo que nos da un máximo de 25 gallinas.

Espacio en el dormitorio: 1m² cada 6 gallinas. Las perchas deben estar entre 60 cm y 100 cm de alto y a una distancia entre sí de 30 cm a 50 cm.  Cada gallina ocupa 18 cm en percha dejando libre 20 cm de cada lado de la percha desde la pared a la primera gallina. Los ponederos se pondrán a razón de 1 cada 5 gallinas y medirán 30x40x30cm

El espacio que elegimos para el dormitorio tiene un área de base de 2,4m². Lo que nos permite tener como máximo 14,4 gallinas. En principio pondremos muchas menos, unas 6 gallinas, suficiente para cubrir el consumo familiar. Contar con espacio extra en el dormitorio nos permite introducir gallinas jovenes cuando lo necesitemos. Sobre todo en la parada de invierno en la que sólo ponen las gallinas que lo hacen por primera vez.

El dormitorio tiene 3 perchas a distintas alturas, dos ponederos individuales a los cuales se accede desde el exterior mediante una puerta para recoger los huevos. Una rampa conecta el dormitorio con el patio exterior y mediante otra rampa interna se accede al patio interior del gallinero. La pared Este del gallinero es de madera, para frenar el viento NE, el techo es de unas chapas transparentes que había en el antoguo gallinero. El resto de paredes son de malla gallinera.

dormitorio-gallinero

Boceto del dormitorio del gallinero

Como tendremos pocas gallinas, unas 6, necesitamos un patio exterior de unos 25 m² que será un patio con cubierta de paja, separado del resto de patio, que será para pastoreo.

gallinero Can Pou

Además de restos de cocina, forrajeo en huertos, food forest y lombrices, la alimentacón de las gallinas se complementa con grano germinado y pasto de trigo. Estos germinados se pueden preparar dentro del invernadero, y el pasto de trigo se prepara en bandejas con vermicompost hecho con la propia gallinaza del dormitorio.

Seleccionamos especies herbáceas y arbustivas buenas para forraje para el sotobosque del food forest y para el borde entre el gallinero y el huerto.

En la práctica, decidimos empezar con algo pequeño, además de utilizar las gallinas para preparar el terreno para implementar el food forest y el huerto mandala. Para esto construímos un gallinero móvil para cuatro o cinco aves.

El primer año, anexábamos un patio móvil, hecho con hierros y red, de 1,5 m de alto y 3m de diámetro. Estaba pensado para que las gallinas no escaparan durante el día, por la noche dormían con la puerta del dormitorio cerrada. No nos imaginabamos que los perros de la dueña de la finca pudieran atacar a los animales durante el día. Alguien los soltó sin vigilancia y mataron a todas las gallinas.

Decidimos comprar nuevas gallinas, esta vez sólo cuatro, porque no pondríamos el patio, sino que moveríamos más seguido el gallinero. Seis meses después del primer ataque, uno de los perros cava bajo el borde y entra al gallinero matando a todas las gallinas nuevamente. Otra vez estaban a punto de empezar a poner.

Conseguimos que la dueña nos pagara el coste de las gallinas y del grano que gastamos, pero no de muy buena gana, así que no confiamos en que si esto vuelve a ocurrir recuperemos lo invertido. Decidimos que hasta que no podamos construir un gallinero fijo con buena seguridad, no tendremos más gallinas.

La provisión de huevos para la familia, la obtenemos de un vecino que cría para su propio consumo, al que le pagamos un precio acordado. La función de reciclar restos orgánicos, la cumplirán de momento los pollos, así como la función de preparar la tierra para cultivar.

gallinas en Can Pou

Pollos y ovejas

¿Por qué van juntos? porque queremos experimentar con la rotación sucesiva de herbívoros y aves en la regeneración de suelos. Según la experiencia de Joel Salatin, la combinación de bovinos con pollos o gallinas ha dado los mejores resultados. En nuestro caso, no contamos con terreno suficiente, así que lo haremos con dos ovejas, que es lo que el terreno puede resistir de momento.

En la práctica hemos comenzado sólo con pollos. La experiencia de las gallinas con los perros nos hace temer por la seguridad de los animales, así que construímos un gallinero que creemos resistente.  En el primer año de los pollos, los perros de la dueña matan otra vez a las gallinas pero no tocan a los pollos.

El segundo año, mejoramos el gallinero de los pollos y empezamos con las rotaciones en abril.

pollos en Can Pou

A mediados de primavera nuestro vecino Pere nos regaló 2 corderos huerfanos de poco días. De momento se alojaban en un corral del vecino, mientras planeábamos la forma de dejarlos pastar con seguridad. Los alimentamos con biberón y hacíamos de pastores para que empezaran a comer mientras resolvíamos lo del vallado.

ovejas en Can Pou

Lamentablemente, un nuevo ataque de los perros, termina con todos los pollos y no nos vemos en condiciones de continuar invirtiendo recursos en esta experiencia. No podemos hacer de pastores y no nos quedamos tranquilos dejándolas solas en el campo, así que devolvemos las ovejas a Pere. De todos modos exponemos el diseño teórico que quisimos implementar.

rotaciones de pollos y corderos. Can Pou

Esquema de rotaciones

Rotaremos ovejas y pollos en el terreno, en la zona de pastoreo que señalamos en el esquema de rotaciones. El corral movil de las ovejas es de 2.40 x 2.40 m, mientras que el tractor de pollos es de 1.20 x 2,40 m. Por tanto moveremos las ovejas cada día, y los pollos dos veces al día.

Del esquema de rotaciones podemos establecer que cada parcela (2.40 x 2.40 m) reposará unos 155 días antes de que los animales vuelvan a pastorear allí. La observación nos permitirá saber si el descanso es excesivo y si es necesario utilizar menos terreno o más animales.

Para el prado de pastoreo incuiremos las especies que detallamos en esta tabla.

Abejas

Las abejas cumplen una función biologica en el diseño general. La obtención de miel es un objetivo secundario. Dado el delicado estado de la apicultura actual, la salud de la colmena y su importante función polinizadora deben ser prioritarios.

Se incluirían en el diseño general una vez que estuviera en crecimiento el cortaviento y el food forest. También es necesario que ya esté en crecimiento el seto Sur, que además de cortaviento funcionará como barrera contra la contaminación de agroquímicos del vecino. De todos modos, las abejas se tendrán en cuanta desde el principio, con la inclusión en todos los elementos de especies con diferentes períodos de floracion, para que las abejas cuenten con alimento la mayor parte del año.

La ubicación relativa de las colmenas permite que estén protegidas del viento y orientadas al Este. También quedan cerca del food forest y del prado, pero suficientemente alejadas de la zona de mayor tránsito humano.

Al tratarse de una parte del diseño que no pensábamos implementar, se trata de una aproximación teórica, no entramos en detalles más allá de la ubicación de las colmenas y las especies de plantas útiles para abejas  que se pueden incluir en el prado, food forest, cortavientos, depuradora y huertos.

Patos

Patos es otra parte del diseño puramente teórica por lo que no ahondamos en detalles. Su lugar en el plan de implementación general es luego de creado el estanque de la depuradora de aguas grises. El espacio circundante al estanque es de unos 50m2, lo que podría soportar hasta cuatro patos. El espacio estaría vallado y se agragaría una caseta. Los detalles de las especies útiles para patos se incluyen en el diseño de la depuradora de aguas grises.

La función principal que cumplen los patos dentro del proyecto general es la de control biológico de caracoles, babosas, hierbas y plantas acuáticas. La obtención de huevos o carne es un objetivo secundario.

La ubicación relativa de este elemento permite que tengan acceso permanente al agua y acceso controlado hacia los huertos y food forest. Los caracoles y babosas son un pequeño problema en los huertos y creemos que con la construcción de la depuradora la zona húmeda alrrededor se convertirá en un refugio para éstos. El corral de patos en esta zona será una forma de controlar la población de limacos.