Herramientas y Tecnología

Tecnologías apropiadas y uso de energía en la casa

Una de las cosas que más utilizamos de lo que se entiende como tecnologías apropiadas es la caja caliente (straw-box cooker), una estrategia simple y muy efectiva en el ahorro de energía a la hora de cocinar. Nos permite gastar muy poco gas en procesos de cocción largos, como pueden ser legumbres, o patatas. O procesos en los que hay que mantener una temperatura para que vaya reduciéndose muy de a poco, como es el caso del yogurt o la pasteruzación del conservas.

La calefacción de la casa la conseguimos mediante una estufa rusa de autoconstrucción. La leña la tenemos en los bosques que están cerca de la casa. Está lleno de árboles y ramas caídas que vamos recogiendo. No hace falta tirar árboles, sólo recogiendo lo que hay tirado en el bosque es suficiente. Utilizamos motosierra para la leña más grande, pero también usamos hacha para la leña más fina y para partir leños grandes.

En el manejo del huerto, damos prioridad al uso de herramientas manuales como laya, azada, hoz, pala y rastrillo. También usamos hoz para la hierba que queremos cortar en lugar de desbrozadora, aunque la hemos usado alguna vez para segar la hierba de toda la finca para evitar la oxidación.

En el diseño de Can Pou utilizamos un nivel en A y un nivel de agua para diferentes mediciones del lugar. Ambas herramientas las construimos con cañas, un material natural abundante en esta zona.

Herramientas de mediciónAl hablar de herramientas y tecnologías apropiadas, algunas personas pueden pensar que es absolutamente negativo el uso de otras herramientas como el motocultor o el tractor. Nosotros creemos que no hay ningún problema en hacer un uso puntual de este tipo de herramientas, sobre todo al principio del establecimiento de los sistemas productivos. Lo que debe buscar un buen diseño es crear sistemas que, una vez implementados, requieran un mínimo de mantenimiento y que sea posible hacerlo con herramientas de bajo impacto ambiental.

En nuestro proyecto ser más resiliente, uno de los objetivos a largo plazo es desarrollar un lugar demostrativo y de referencia en el uso de tecnologías apropiadas y herramientas de bajo impacto. En este aspecto de la Permacultura, como en tantos otros, nos encontramos con muchas limitaciones y falta de autonomía para tomar decisiones, a causa de las condiciones legales que tenemos como permacultores sin tierra propia. Por eso es que creemos que para nuestro proyecto en Uruguay, tenemos que ser capaces de establecer unas condiciones legales que nos permitan gozar de la autonomía necesaria para desarrollarlo plenamente.