Datos Can Pou

En esta sección reunimos toda la información base para realizar el análisis de la situación de Can Pou. Está reunida la información sobre los límites y recursos, topografía, suelo, plantas, clima y microclimas, vecinos, e historia de uso de la tierra.

Límites y recursos

mapa_catastroLimites

Ubicación: Cabanelles, Girona (España)
Coordenadas GPS: 42.216604 2.831918
Altitud: 192 m
Acceso: por camino asfaltado a 500 m de carretera nacional

Ver Datos catastrales

Recursos y pre-existencias:

  • Casa con 1158 m2 de planta, dividida en 3 vieviendas
  • Zona que se usa como taller, con mesas de trabajo y algunas herramientas
  • Superficie aprox. de terreno disponible: 7500 m2
  • Superficie aprox. de bosque: 2500 m2
  • Pozo de agua con bomba y tubería hasta el huerto actual
  • Bidón de agua de 500 lts en el huerto y sistema de riego por exudación
  • Huerto con 7 bancales marcados
  • Gallinero en la zona del huerto
  • Cuadras
  • Era circular con murete de piedra
  • Explanada de cemento
  • Vallado metálico en el límite lindante con la calle
  • Camino de pedregullo para coches y tractores
  • Variedad de materiales almacenados en las cuadras (recogidos en puntos verdes)
  • Pilas de ladrillos, tejas y baldosas
  • Bandejas de semilleros
  • Herramientas para huerto: rastrillo, recogedor de hojas, azada

Recursos nuestros

  • Motocultor
  • Manguera de 15 m
  • Herramientas manuales: pala recta, laya, pala pequeña, hacha pequeña
  • Varias macetas de distintos tamaños
  • Bandejas de semilleros
  • Regaderas
  • Coche
  • Mobiliario de casa y electrodomésticos

Recursos cercanos:

  • Bosques. Leña de árboles caídos, setas, micro-organismos.
  • Higueras
  • Zarzas Mora
  • Neumáticos de coche, camión, tractor de un terreno cercano
  • Hierbas aromáticas y medicinales
  • Plantas comestibles silvestres
  • Cola de caballo del río
  • Cañas
  • Corteza de pino de zona maderera a 1 Km
  • Estiércol de una granja de ovejas en Navata (3 km)
  • Arcilla de una antigua fábrica de tejas
  • Deixalleries (Puntos verdes) (madera, hierros, vidrio, etc)
  • Establo de vacas del vecino: paja y estiércol
  • Vaquería Lechera en Lladó (3 km)
  • Carpintería del vecino (dentro de la propiedad): serrín, restos de madera
  • Bar (1km): restos de café y cocina

Servicios

  • a 500 m de gasolinera
  • a 3 km de Navata (escuela, minimercado, deixalleria)
  • a 12 km de ciudad de Figueres
  • electricidad de red
  • teléfono
  • internet

Topografía

ubicación topográfica del Can PouCan pou

mapa_topo_1.5000

Mapa topográfico 1:5.000

mapa_topo_1.25000

Mapa topográfico 1:25.000

Suelo

Observaciones y pruebas

En el siguiente mapa marcamos las diferentes zonas observadas. Cada una de ellas tiene una particularidad respecto a la vegetación predominante.

mapa_suelo

Zona A. Es un lugar de paso hacia el huerto, en esta zona también están pasando las gallinas el invierno ya que es una zona protegida del viento predominante de esta época. Podemos apreciar cierta diversidad en la vegetación, con zonas más densas y zonas más descubiertas. Hay muchos brotes nuevos saliendo. Observamos la existencia de una capa vegetal en descomposición de un centimetro de espesor aproximadamente sobre el suelo. Notamos la presencia de macrobiología: gusanitos, arañas, babosas y caracolitos. Al abrir la tierra para obtener una muestra sentimos que el olor de la misma es agradable. La tierra presenta algunos agregados sobre las raicillas.

Zona B. En esta parte sembramos calabazas con acolchado en verano, y quedan los restos del cultivo y del acolchado. La diversidad vegetal es algo mayor en esta zona, pero la densidad es mucho menor. Queda una capa de acolchado en descomposición sobre el suelo de unos 3 cm aproximadamente y muchos nuevos brotes saliendo. Observamos la presencia de tijeretas, arañas y escarabajos. Hay bastantes raicillas en la tierra.

Zona C. En esta zona han pasado las gallinas en verano. Presenta mayor diversidad que las zonas descritas anteriormente sobre todo debajo de los Lladoners, aunque también hay menor densidad en esta parte bajo los árboles. La metria vegetal en descomposición es mínima. Observamos en el suelo agregados sobre las raicillas y notamos que es una zona de muy difícil profundización.

Zona D. Esta parte es una zona muy verde alrededor de una canaleta de evacuación de aguas grises y por donde baja el agua de lluvia que viene arrastrada desde más arriba. La diversidad es bastante pobre y una densidad baja, aunque las hierbas son grandes y altas y producen un efecto de cobertura total. Hay muchos restos en descomposición bajo el manto verde. Se pueden apreciar arañas, gusanillos y otros animalitos. La tierra presenta gran compactación, tiene buenos agregados y raicillas.

Zona E. Esta parte está en la parte inferior del terreno. Cuenta con poca diversidad vegetal, mayormente gramíneas. Tiene gran densidad y una cobertura de unos tres centímetros de materia vgetal en descomposición. En una tierra compactada, que presenta buenos agregados y humedad. Se pueden apreciar lombrices, tijeretas y arañas.

Zona F. Igual que la zona E está en la parte inferior del terreno. Tiene algo de diversidad, poca densidad pero una buena cobertura verde y hasta cinco centímetros de materia vegetal en descomposición cubriendo el suelo. El suelo está compactado, tiene muy buenos agregados y muchas raicillas pasando una capa de dos centímetros de tierra suelta, más arenosa y sabor mohoso. En esta capa no hay apenas raicillas. Podemos ver arañas.

Zona G. Esta parte del terreno es diversa en vegetación pero presenta poca densidad y una gran presencia de liquen. La cobertura es sobre todo de liquen sobre roca y barro denso con gran compactación. Hay pocos agregados con apenas raices. Es una zona bastante húmeda.

Zona H. Es una zona con bastante diversidad con predominancia de gramíneas, Tiene buena cobertura con unos tres centímetros de material en descomposición. Al igual que la zona F, cuenta con buenos agregados pasando una capa de un par de centímetros de tierra suelta más arenosa. Podemos apreciar gusanitos, arañas, caracolillos y escarabajos.

Zona I. Esta parte tiene poca diversidad, predominando las gramíneas. Tiene más o menos buena densidad pero una cobertura de materia en descomposición muy pobre. Tiene buenos agregados y raicillas. Hemos visto distintos tipos de gusanos, lombrices, caracolitos y arañas. Esta zona sobre todo la zona más alta y al norte tiene muchisimas piedras, de un tamaño medio de unos 10-15 cm de diámetro.

Todo el terreno tiene gran cantidad de piedras.

Hemos aplicado diferentes técnicas para conocer el tipo de suelo.

Observando

Observando

  • Ensayo de olor. El barro puro es inodoro, pero tiene olor a moho si contiene humus o materia ogánica en descomposición. Nuestra muestra tiene un agradable olor a humus.
  • Ensayo de la mordedura. Una muestra de barro húmedo se muerde levemente. Los barros arenosos producen una sensación desagradable. Los barros arcillosos por otra parte dan una sensación pegajosa, suave, o harinosa. La sensación es suave y harinosa, en nuestro caso.
  • Ensayo de lavado. Una muestra de barro húmedo se frotra entre las manos. Si las partículas se sienten claramente, esto indica que el barro es arenoso o gravoso. mientras que si la muestra es pejagosa pero las manos pueden limpiarse al frotarlas cuando se secan, esto es indicativo de un barro limoso. Si la muestra es pegajosa, haciendo necesario el uso de agua para lavarlas esto indica que el barro es arcilloso. Nuestra muestra es pegajosa y necesitamos usar agua para limpiarla una vez seca.
  • Ensayo del corte. Una muestra húmeda de barro se moldea en forma de bola y se corta con un cuchillo. Si la superficie cortada es brillosa significa que la mezcla tiene un alto contenido en arcilla, si la superficie es opaca indica un alto contenido de limo. El corte de nuestra muestra es brilloso.
  • Ensayo de sedimentación. Se agita una muestra de barro (20%) con agua (80%) en un bote. Las partículas mayores se asientan primero en rl fondo y las más finas arriba. A partir de esta estratificación se puede estimar la proporción de los componentes y, por la mayor o menor claridad del agua, podemos saber si hay nutrientes disponibles. En nuestro caso, la sedimentación muestra una fina capa de arcilla con algo de limo sobre particulas de arena con algo de gravilla. Pasadas 24 horas de reposo, el agua queda muy poco turbia, lo cual indica la presencia de algo de nutrientes. Queda algo de materia orgánica flotando en la superficie del agua.

Los resultados de estos ensayos indican que la composición del suelo es arcilloso-limoso. Contiene algo de materia orgánica y de nutrientes.

Mediciónpic_ph de PH

Mezclamos un volumen de tierra con un volumen de agua de riego y dejamos reposar un rato. Luego la escurrimos y medimos el PH en el agua.

El PH está entre 7 y 7,5.

Mapa geológico

Detalle Mapa geológico 1:25.000
Detalle Mapa geológico 1:25.000

Ver Mapa geológico 1:25.000

Arcillas rojas, con niveles de arena y grava intercalados. Los guijarros de los niveles de grava son predominantemente de calcáreas y greses del Eoceno. Localmente el grado de compactación de los niveles gruesos es alto. Esta unidad, se dispone sobre los sedimentos de los sistemas aluviales del Fluvià y de Llers. Se interpretan como facies finas del abanico aluvial del sistema de Albanyà. El grueso total estimado es de 90 m. No están datadas pero se atribuyen al Plioceno. Fuente: Institut Geològic de Catalunya.

Reconocimiento de plantas

Árboles

Lledoners (Celtis Australis) B, C, E, F
Encinas (Querqus Ilex) F, I
Olivos (Olea Europaea) A, I
Robinias (Robinia Pseudoacacia) A, C
Naranjo (Citrus x sinensis) A
Nogal (Juglans Regia) A
Manzano (Malus Domestica) A
Nispero (Eriobotrya Japonica) B
Ciruelo (Prunus Domenstica) A
Peral (Pyrus communis) A
Palmera Canaria (Phoenix Canariensis) A, I
Abeto blanco (Abies Alba) C
Avellano (Corylus Avellana) D
Saúco (Sambucus) Adoxaceae D
Granado (Punica grantatum) Lytharaceae (zona Norte)
Magnolia (Magnolia Grandiflora) A

Hierbas

Palomilla (Fumaria Officinalis) Fumariaceae – anual
Arabis aplina subs cantabrica Cruciferae – anual
Mostaza Arvense (Sinapis Arvensis) Cruciferae – anual
Mostaza silvestre (Lepidium campestre) Cruciferae – anual
Zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris) Crucifera – anual
Guisante salvaje (Lathyrus clymenum) – fabáceas – anual
Violeta (Viola Riviniana) Violeceae – perenne
Cenizo (Chenopodium Album) Amaranthaceae – anual
Armuelle Silvestre (Atriplex pátula) Amaranthaceae – anual
Malva común (Malva Sylvestris) Malvaceae – perenne
Oxalis (Oxalis acetosella) Oxalidaceae –
Trébol blanco (Trifolium Repens) Papilionaceae – perenne
Gordolobo (Verbáscum Thapsus) Escrophulariaceae – bianual
Llantén menor (Plántago lanceolata) Plantaginaceae – pernne
Viborera (Echium Vulgare) Boraginaceae – bianual
Amor de hortelano (Galium Aparine) Rubiaceae – anual
Chirivita (Bellis Perennis) Astareceae – perenne
Diente de León (Taraxacum Officinale) Astareceae
Queixalet (Leontodón Hispidus) Astareceae
Aro (Arum Maculatum) Araceae – perenne
Flor de pájaro (Strelitzia Reginae) Strilitziaceae
Cerraja (Sonchus Arvensis) Asteraceae – perenne
Zanahorias salvaje (Daucus Carota ssp. carota) Apiaceae – bianual
Cardo Mariano (Silybum Marianum) Asteraceae – anual o bianual
(Festuca Gigantea) Graminea – perenne
Zerna Ramosa (Bromus Ramosus) Graminea – perenne
Grama de monte (Deschampsia Caespitosa) Graminea – perenne
Cola de perro (Cynosurus Cristatus) Graminea – perenne
Cola de zorro (Alopecurus Pratensis) Graminea – perenne
Grama vulgar (Poa Trivalis) Graminea – perenne
Tomillo (Thymus) Lamiaceae – perenne
Hinojo (Foeniculum Vulgare) Apiaceae – perenne
Amaranto salvaje (Amaranthus Albus) Amaranthaceae – anual
Parietaria (Parietaria) Urticaceae
Estelaria ( Stellaria Media) Caryophyllaceae – anual
Caléndula arvensis (Asteraceae) – anual
Caléndula officinalis (Asteraceae) (zona Oeste) – anual
Hiedra (Hedera helix) Araliaceae (zonas Oeste y Sur) – perenne

Clima

La zona climática que corresponde es Templada Mediterranea. Los datos de clima han sido obtenidos de la estación metereológica más cercana (Banyoles, aproximadamente a 10 km de Can Pou).

Hemos calculado los promedios de los últimos años con datos disponibles (2003 2007 2008 2009 2010 2011 2012).

datos_clima_promedio

Vientos

vientos

Estudio microclimático

Fecha de las observaciones 26 de diciembre de 2014 (inicio del invierno)

Zona Sur 

Topografía: Pendiente orientada al Sur (solana) menor al 1%

Suelo: Bastante cobertura verde en la mayor parte, sobre todo brotes jóvenes y una capa de materia orgánica en descomposición de hasta 1cm.  La parte del camino es la que presenta más zonas descubiertas (el camino no está delimitado). El color de la tierra es marrón oscuro, su textura es arcillosa y presenta un buen grado de humedad, que aumenta alrrededor de los canales de agua gris y de lluvia y de los tubos de riego.

Vegetación: Presenta muy pocas zonas sin vegetación, sobre todo en la parte más transitada. La inmensa mayoría de las plantas son herbáceas. Hay algunos árboles y muy pocos arbustos.

Agua: Gracias a la escasa pendiente y a la buena cobertura vegetal, no se aprecian signos de escorrentía, excepto en la zona donde desemboca el canal que trae el agua de lluvia de los patios de la zona oeste. En esta zona se acumula abundante tierra y materia orgánica.

Estructuras: La casa y la nave sirven de cortaviento frente a los vientos dominantes en invierno (N y NO) aunque crean un corredor que provoca su aceleración. Toda la fachada Sur, de piedra clara, contribuye a incrementar el calor en su cercanía.

Zona Este

Topografía: Pendiente orientada al sur menor al 1%. El aspecto corresponde a solana, pero la sombra de la casa y de los árboles hace que buena parte de la mañana y casi toda la tarde haya sombra en buena parte de esta zona.

Suelo: Presenta una cobertura desigual que va desde una buena cobertura verde en la zona más cercana a la casa, hasta una cobertura pobre, sobre todo de gramíneas secas, en la parte más cercana a la calle. La cobertura de materia en descomposiciòn es también muy variable, desde cero en la zona más SE, hasta 3 cm en la parte media. El color de la tierra es marrón oscuro, la textura es arcillosa y presenta un buen nivel de humedad.

Vegetación: Presenta algunas pequeñas zonas sin vegetación o con muy poca en la parte más SE de esta zona, parte de la cual está cubierta por líquenes y musgos. La gran mayoría de la vegetación son herbáceas, pocos árboles y poquísimos arbustos.

Agua: Hay pocas señales de escorrentía debido a la escasa pendiente.

Estructuras: La casa sirve como cortavientos frente a los vientos del oeste que son poco habituales. Se forma un corredor entre la casa y las tres grandes encinas que acelera un poco el viento del norte, . El muro de piedra clara de la casa, no recibe suficiente radiazión solar como para incrementar significativamente el calor de su entorno.
La sombra de la casa y de los árboles incrementa un poco el frío en esta zona.

Zona Norte

Topografía:  Pendiente despreciable. Hay una pequeña zona umbría por la sombra de la casa que es la parte que podemos usar nosotros. La parte del vecino, que es todo al otro lado del camino, es asoleada.

Suelo: A primera vista observamos gran cantidad de residuos semienterrados que hay en esta zona. Encontramos blisters, frascos de vidrio, pilas y muchos desperdicios más.  Presenta poca cobertura verde y poca en descomposición. El color de la tierra es marrón rojizo, la textura arcillosa y presenta mucha humedad.

Vegetación: Hay mucha tierra sin vegetación. La mayoría de las hierbas crecen junto al camino. Hay algunas plantas ornamentales, dos arbustos y dos árboles.

Agua: Aquí desemboca el tubo que recoge agua de parte de nuestro techo.

Estructuras: La casa y la nave forman una esquina abierta hacia el NW creando una zona umbría e incrementando el frío.

Zona Oeste

La mayor parte es terreno de uso común con uno de los vecinos y con la dueña de la propiedad. La parte que nosotros podríamos utilizar es la que está pegada a nuestra casa. y una pequeña parte al costado del bebedero de animales.

Topografía: Leve pendiente orientada al sur. En las dos partes que podemos usar libremente la pendiente es despreciable.

Suelo: Presenta una cobertura desigual, con algo de cobertura verde y algo de material orgánico en descomposición. La pequeña parte que no tiene cobertura verde, sí tiene buena cobertura en descomposición, gracias a las hojas de los lledoners. El color de la tierra es marrón oscuro, la textura es limo-arcillosa y presenta una buena humedad.

Vegetación: La pequeña zona que podemos utilizar, está ocupada por un conjunto de plantas ornamentales que incluye herbáceas, arbustos y cactus. El resto de la zona está dominada por herbáceas que crecen bajo los lledoners.

Agua: La única zona que presenta signos de escorrentía es la parte cubierta de piedras que sirve de aparcamiento. El agua se canaliza hacia la zona Sur. Una cosa interesante de esta zona es el grifo en la fachada que encharca una pequeña explanada de hormigón.

Estructuras: La fachada oeste de la casa, de piedra gris claro, incrementa un poco el calor en su cercanía. La nave del vecino sirve de cortavientos frente a los vientos del oeste pero forma un corredor junto con la casa que acelera los vientos del norte.

Fauna

Can Pou no es una finca muy extensa y no alberga fauna salvaje más allá de ratones de campo, ratas y pájaros. Sí que es visitada por algunos animales como jabalíes que dejan su rastro en la parte sur y sureste. El vecino Roberto nos ha contado que en algún año le han destrozado el huerto.

Nos visitan distintos pájaros que comen frutos de los Lledoners y del Saúco. Incluso algunos hacen nidos en el tejado de la casa.

Otros animales que hemos visto en los alrededores son conejos, musarañas y corzos. Muy a menudo vemos aguilas ratoneras. Aunque no los hemos visto, según las guías de fauna de la zona también debería haber zorros y una variedad de mustelidos.

Lo que más nos afecta es la fauna domética que hay en Can Pou. Para empezar, las perras de la dueña que stán encerradas todo el tiempo pero a veces se escapan o las dejan  sueltas sin vigilancia. Estas escapadas nos han afectado mucho ya que nos han matado las gallinas en dos ocasiones justo cuando estaban a punto de poner. En todo este año no hemos podido comer de nuestros propios huevos por esta razón. Luego están los gatos, que si bien cazan ratones, también cazan pájaros y ahuyentan así a los insectívoros, que nidan cerca del suelo. También suelen estar en el huerto donde cagan en los bancales y destruyen algunas plantas.

Vecinos

Can Pou limita al noroeste y sur con Can Marquès y al este con los campos de Can Pou, que son gestionados por un vecino (Pere) .

Can Marquès es una propiedad bastante extensa, una parte de la cual son bosques de pino y encina que limitan con Can Pou al sur. Tiene un campo de cultivo de colza convencional que limita con Can Pou al sur-suroeste. El límite oeste de Can Pou es con la casa de Can Marquès, que está en reconstrucción. Hay otro campo al noroeste donde este año pasado el suelo ha estado descubierto y en este momento (enero 2014) están plantando nogales. El propietario hace uso de químicos para la gestión de sus campos (hemos encontrado bidones vacíos de Round-Up en uno de sus campos).

Al este, y separado por el camino, están los campos de Can Pou que son gestionados por el vecino Pere. En estos campos Pere cría ganado vacuno. Practica la rotación de pasturas en pastos anuales. Rotura el suelo con el tractor, siembra pastos anuales (una variedad) y abona con purines de una granja de cerdos cercana. Si llueve las vacas se conducen a un espacio donde les da heno. Suele dejar tiradas las bolsas de insumos y los embalajes del heno, que luego vuelan con el viento y están por todas partes.

En Can Pou vivimos de alquiler, la casa está dividida en tres y vive en una parte la dueña, en otra parte Roberto, y en otra parte nosotros. Al norte de la propiedad, hay otra casita donde vive Pere en verano y donde pasa bastante tiempo.

Roberto tiene su propio huerto que está en la parte este de la casa, y tiene su taller de carpintería en la parte noroeste. El huerto lo cultiva de forma convencional utilizando pesticidas si lo cree necesario. También suele quemar los restos de huerto y las hojas de los lledoners de la zona oeste, que barre como parte de sus tareas de mantenimiento de la casa. Tanto su zona de huerto como la entrada de su taller, tiene cantidad de envases plásticos de todo tipo tirados en el suelo.

En la parte este, la dueña tiene sus perras, están encerradas pero a veces se escapan y causan daños.

Can Pou - Mapa vecinos

Historia de uso de la tierra

La economía de la comarca del Alt Empordà ha sido durante toda su historia de carácter rural con cultivos de olivos y viñedos, trigo, maiz y alfalfa, con zonas de horticultura y frutales. En la parte más húmeda de la zona, cercana a los humedales, hay una extensa zona de prados naturales o pólders utilizados para la ganadería. La pesca no tiene un papel tan importante como la agricultura y la ganadería a pesar de contar con importantes puertos como el de Roses, Port de la Selva, Llançà o l’Escala.

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *