La experiencia que hemos tenido desde que comenzamos el proceso de diploma nos ayuda a planificar el proyecto Ser mas resiliente. Este es el punto donde recogemos los aprendizajes de nuestros primeros intentos por desarrollar el estilo de vida que queremos, analizarlos, y rediseñar las estrategias que lo harán posible.
De esta experiencia hemos aprendido que necesitamos:
- contar con una actividad económica de respaldo hasta que el proyecto esté en marcha
- contar con respaldo legal para el uso de la tierra y la construcción de las infraestructuras
- contar con aliados y apoyos activos
- desarrollar habilidad social para crear vínculos fuertes
- estar tranquilos para poder desarrollar el proyecto
Ahora sabemos que no volveríamos a hacer:
- no confiar en nuestra percepción acerca de las personas
- confiar en acuerdos sólo de palabra para proyectos a largo plazo y/o alta inversión
- tener un hijo antes de poner en marcha el proyecto
- lanzarnos a un proyecto sin respaldo económico y sin plan de negocio
Y también sabemos lo que seguiremos haciendo:
- apostando por nuestros sueños
- aprendiendo en la práctica, aplicando aprendizaje en acción
- utilizando la flor de la permacultura para encontrar las oportunidades de cambio en nuestro estilo de vida
Objetivos
El objetivo principal del proyecto es el creación y desarrollo de un centro de aprendizaje, principalmente para adultos, para una vida más resiliente. Entendemos “Resiliencia” como la capacidad de un individuo, o grupo humano, de reorganizarse mientras se sufren cambios, y mantener escencialmente las mismas funciones, estructura, identidad y respuestas. El mundo actual vive cambios a una gran velocidad, cambios culturales y sociales que impactan directamente en la capacidad de las personas, para desarrollar estilos de vida que brinden la seguridad necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano.
Resiliencia es en parte sostenibilidad, por tanto, el proyecto apunta a ser un centro de aprendizaje y práctica de habilidades para implementar un estilo de vida sostenible, de responsabilidad personal y social con el futuro.
Este centro de aprendizaje pretende no sólo ser un sistema que se sustenta por la actividad formativa. También busca desarrollar un modelo de economía sostenible y resiliente, basando su actividad en diferentes actividades económicas.
Las tres fuentes principales de ingresos que el proyecto quiere desarrollar son:
Servicios
- Cursos propios (Permacultura, agricultura orgánica, horticultura familiar ecológica)
- Venue (Infraestructura y servicios para cursos de terceros)
- Turismo rural temático (Centro turístico ecológico, con alojamientos bioconstruidos y bioclimátcos, uso de energías renovables y tecnologías apropiadas, alimentos orgánicos de calidad, visitas guiadas y charlas acerca del estilo de vida responsable con el medio ambiente, y por tanto con nuestro futuro).
- Asesoria y diseño en Permacultura para particulares o empresas/asociaciones
Productos de divulgación, documentación y formación
- Publicaciones off line y on line
- Cursos on line
Producción
- Alimentos
- para la autosuficiencia
- para abastecer a los asistentes a los cursos y al turismo rural
- para vender los excedentes
- Otros productos
- jabones, aceites y otros productos de cosméticas natural
- hierbas medicinales y aromáticas
- planteles de hortalizas, árboles y plantas útiles en Permacultura
Por tanto, el propósito ético de nuestro proyecto es el de tomar responsabilidad por la existencia de nuestra familia en la tierra. Implementar y ayudar a otros a descubrir otras formas de vivir, trabajar, relacionarse y organizarse para una vida más resiliente, feliz, y respetuosa con el medio.
Los servicios y productos antes descritos, estarán disponibles de manera gradual, a medida que las infraestructuras lo permitan. Nuestro proyecto, por ser holístico, ofrece a diferentes perfiles de personas, varios servicios y productos útiles y valiosos en el ámbito de la educación ambiental y el agroturismo ecológico. La oferta es diferente para cada público objetivo.
Algunos servicios y productos se pueden ofrecer desde el inicio ya que no están sujetos a ningún lugar físico en particular. Entre estos están los cursos propios y el servicio de asesoría & diseño, así como productos digitales y cursos on line.
Contar con un terreno (5-8 ha sería lo ideal) nos permitirá desarrollar el resto de los productos y servicios. En una primera etapa, la actividad se centrará en organizar cursos de bioconstrucción, para impulsar la implementación de las infraestructuras, y cursos de Permacultura y horticultura orgánica, para apoyar el desarrollo de sistemas productivos.
La construcción de una sala de actividades polivalente, nos permitirá alojar a los asistentes a los cursos propios, y ofrecer el espacio para otras actividades, ampliando así el espectro de conocimientos y habilidades que se enseñan.
El terreno en sí nos proporciona el espacio natural necesario para la producción de alimentos. Con esto, además de cubrir las necesidades personales de los implicados en el proyecto, cubrimos las necesidades de las personas que asisten a los cursos y podemos comercializar los exedentes formando un grupo de consumo responsable o CSA (Community Supported Agriculture) Agricultura soportada por la comunidad.
A medida que se vayan construyendo el resto de las infraestructuras (cabañas) podremos alojar a los asistentes a los cursos más comodamente y podremos tener una oferta de agroturismo ecológico.
Con el flujo de visitantes, tanto de cursos, como de agroturismo ecológico, podremos ofrecer productos secundarios como los relacionados con la cosmética natural, hierbas medicinales y aromáticas y plantines de hortalizas, árboles y otras plantas útiles en Permacultura.
Todos estas ofertas están dirigidas principalmente a individuos. A continuación queremos mencionar algunas ofertas que podemos desarrollar para empresas, ONG’s, entidades estatales, asociaciones, etc.
Para escuelas y liceos, la oferta se basa en visitas guiadas, con charlas y talleres sobre ecología básica, producción de alimentos orgánicos e información sobre la transición necesaria hacia un era post-industrial y los retos que enfrenta nuestra civilización en este siglo XXI, y ejemplos de iniciativas exitosas (Transition Towns) del movimiento Pueblos en Transición.
Para ONG’s y entidades estatales, nuestra principal oferta se basa en los servicios de asesoría & diseño y en los cursos de educación ambiental y habilidades para aumentar la resiliencia (Permacultura, horticultura orgánica, bioconstrucción, bioclimática, tecnologías apropiadas, etc). Nos gustaría lograr acuerdos para poder ofrecer formación a personas clave en comunidades en riesgo de exclusión. Creemos en la efectividad de la estrategia de “Caballo de Troya”, por la cual la formación se centra en las personas clave que ya están trabajando en cada comunidad y que pueden transmitir horizontalmente estos conocimientos y habilidades respetando los códigos culturales propios. De esta forma toda la comunidad se empodera y apropia del conocimiento en lugar de recibirlo desde “arriba”.
Datos
Los datos en los que nos basamos para diseñar este proyecto nacen de la experiencia adquirida y que mencionamos antes.
Recursos necesarios
- Actividad económica de respaldo
- Financiación: Subvenciones (Ministerio de turismo, Ministerio de Educación y cultura), micromecenazgo
- Aliados, socios
Aprendizajes necesarios
- Habilidades sociales
- Marketing
- Comunicación
- planes de negocio
- desarrollo de negocio
- planificación
Plan de acción
- Realizar una actividad económica de respaldo
- Realizar plan de negocios para conseguir financiación
- Desarrollar el blog del proyecto
- para conseguir aliados, apoyos activos, socios
- para trabajar la presencia on line de Ser más resiliente
- para desarrollar un modelo de negocio escalable
- para crear audiencia
- para crear productos digitales e ingresos pasivos
Acción
En busca de una actividad económica de soporte se nos presentó la oportunidad de trabajar en un proyecto, que nada tiene que ver con la permacultura, pero que nos permite sacar provecho de habilidades que ya manejamos y adquirir otras habilidades que necesitamos desarrollar, como la habilidad social. Este trabajo es en una productora de conciertos, de artistas de Uruguay, que implica relacionarse de forma muy cercana con mucha gente diversa, de diferentes ámbitos. Otra cosa positiva es que uno de los proyectos de la productora está en Uruguay, por tanto, existe la posibilidad, llegado el momento, de continuar trabajando allí.
En cuanto al plan de negocio, hemos comenzado a desarrollarlo, ya que además de ser útil para comprender y explicar ampliamente el proyecto, es necesario para solicitar financiación para el proyecto, o para presentarselo a posibles socios.
Sobre el blog del proyecto, ya hemos iniciado actividades, la primera ha sido este portafolio. Ahora queda estructurar el sitio web, crear una línea editorial y crear el calendario editorial de publicación.