Diseño Can Pou

Seguimos enfocando el diseño con estrategias que requieren la toma de decisiones, no sólo deducciones de sentido común a partir de observaciones. Todavía hay mucho de análisis y de observación en esta etapa aunque vamos afinando y acercándonos al resultado final.

Elección de sistemas y elementos

El ejercicio que hicimos con las tarjetas de cada elemento, nos enseñó que se creaban grupos según interacciones y flujo de materiales, creando nodos. También vimos que cada nodo se relaciona con todos los demás potenciándose unos a otros, y creando sinergias de modo que el sistema que forman es más que la suma de las partes. Los elementos que forman cada nodo necesitan estar cerca unos de otros para cumplir sus funciones más eficientemente, por lo que cada nodo queda comprendido en una zona, determinada por la frecuencia e intensidad de mantenimiento que requiera. El sistema creado en este mapa de flujos tiene potencial para ser autosuficiente casi completamente ya que los materiales externos que necesita para su implementación y mantenimiento pueden ser producidos por el propio sistema en una etapa más avanzada de desarrollo.

Elección de elementos y sistemas. Agrupación según interacciones, fllujo de materiales. Diseño de Permacultura Can Pou

Superposición de capas

Utilizamos la estrategia de superposición de capas para tener una primera visión general acerca del emplazamiento de los diferentes sistemas y elementos. Cada capa usada ya nos da mucha información, y la superposición nos permite identificar diferentes aspectos rápidamente.

Por ejemplo, la capa de vegetación y sectores nos muestra donde podríamos aprovechar los árboles existentes para crear cortavientos. O la superposición de la capa de suelo y sombras nos permiten saber qué suelo tenemos en la zona de mayor exposición solar y en las zonas de semisombra. También la de sectores, suelo y vegetación dejan ver las preferencias de los jabalíes, y donde podríamos intervenir para proteger cultivos.

Superposicion de capas. Diseño de Permacultura de Can Pou

Zonas

Basándonos mayormente en la frecuencia de gestión de los diferentes elementos analizados en la tabla de elementos y en las interacciones entre elementos y sus diversas funciones, establecimos las zonas de nuestro diseño.

Tenemos dos zonas I en este diseño. Nuestro hogar (zona 0) está en la parte norte de la casa. Esto no hace posible planificar una zona I con un huerto intensivo en la puerta. No disponemos de un espacio adecuado o disponible para ello en ese lugar. Sin embargo, sí que podemos intervenir en la jardinera aspecto NorOeste que tenemos en la puerta y el espacio frente a la entrada de la casa. La otra zona I está en la parte sur de la casa, donde disponemos de un huerto vallado que no permite la entrada de jabalíes y con sistema de riego funcionando. En él establecemos la otra zona I.

Desde la casa, de camino hacia el huerto de zona I, tenemos la zona II. Un lugar ideal para establecer un huerto para cosechas anuales. Hay ya además algunos frutales, un naranjo, un manzano, un ciruelo, dos pereras y un níspero. También hay un olivo, un nogal y un avellano.

La zona III está al este de las zonas I y II. Tiene una gran superficie de pasturas y grandes árboles que dan una larga sombra y son ideales para la rotación de animales. Una fila de almendros separa el terreno de la carretera. También hay una parte muy soleada donde podrían cultivarse alimento para los animales.

La zona IV es un secor bastante soleado, con suelo muy rico que separa el terreno de la propiedad del vecino (Can Marques) y del bosque.

La zona V que hemos señalado es la parte de bosque que queda en la propiedad.

diseño can pou - zonas

Flujo de materiales

Flujo de materiales. Diseño Permacultura, Can Pou

Borrador del diseño general

borrador de diseño de Can Pou

Diseño general

Can Pou - diseño permacultura

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *