Diseño de huertos

Objetivos particulares

Los objetivos del diseño de los huertos de Can Pou derivan de los objetivos generales del proyecto.

Aumentar la autosuficiencia, definiendo los cultivos que más nos gustan consumir de cada temporada para el huerto intensivo y el huerto mandala, además de las plantas aromáticas y medicinales a incuir en el huerto pequeño al lado de la puerta.

Contribuir a mejorar los procesos fundamentales del ecosistema. Favorecer el ciclo de nutrientes, compostando restos orgánicos de los propios huertos y de las camas de paja de los animales para usar en los bancales intensivos de anuales. Dejando en el suelo las raíces siempre que sea posible. Creando zonas de plantas perennes y autosembrantes que formen islas permanentes y sin laboreo. Usando acolchados que además de facilitar el compostado en superficie de la materia orgánica vegetal, minimiza la evaporación de agua y la transpiración de las plantas, rompe la fuerza de la lluvia, evita que se forme costra después de regar o llover y minimiza la necesidad de riego.

Continuar practicando la teoría aprendida y probando nuevos aprendizajes, como el compost mineralizado con harina de rocas, harina de huesos y cenizas, coctails de clorofila, infusiones varias y biofertilizantes.

Seguir desarrollando habilidades de observación e interpretación de las necesidades de las plantas, planificación de sucesiones y asociaciones, diseño e implementación de sistemas de riego, y compostaje.

Datos

Zonas para huertoshuerto-intensivo-datos-2

Análisis

Ubicación
Para el huerto intensivo de zona I decidimos utilizar el mismo lugar que ya se estaba usando para huerto por varias razones. Es una zona bastante segura de incursiones de jabalíes ya que está rodeado de muros, tiene aspecto sur y ya tiene el sistema de riego montado. Quienes usaron esta zona para huerto durante los últimos cinco años lo han hecho con respeto y cuidado por la tierra. Los bancales profundos de doble excavación se han mentenido acolchados o con cobertura verde. Por todo esto pensamos que es más efectivo continuar usando este huerto para conseguir una producción de autosuficiencia que crear un huerto nuevo.

Aún así, no es suficiente espacio para cultivar todo lo que queremos/necesitamos. Es necesario contar con otro lugar para el cultivo de anuales como la patata, calabaza, melones, o sandías, que ocupan mucho espacio. Este tipo de cultivo lo haremos en un huerto de zona II, buscamos para ello un lugar soleado y que esté cerca de los depósitos de agua para facilitar el riego. Justo al sur del huerto intensivo, encontramos el lugar ideal, debajo del camino que separara lo que consideramos zona I y Zona II.

Como se puede ver en el mapa de zonas, no hay lugares adecuados para establecer un huerto intensivo cerca de la puerta, para ello debemos dar la vuelta a la casa. Sin embargo, contamos con un pequeño espacio donde podemos cultivar plantas aromáticas y medicinales o incluso lechugas, para tener cerca de la puerta de la casa.

Agua
Para tener una idea aproximada de las necesidades de agua del huerto consideramos que las necesidades hídricas de los cultivos varían (más o menos) entre los 3000 m³/ha/año y los 8000 m³/ha/año. Aplicamos estas cifras para nuestro huerto, de modo que las necesidades de nuestras plantas variarán entre los 300 litros/m²/año y los 800 litros/m2/año. Tomamos el promedio, que son 550 litros/m2/año y multiplicamos por 160m², lo que nos da un total de 88.000 l/año.

Esta diseñado un sistema de recolección de aguas de lluvia que incluye un depósito de 7000 litros situado por encima del huerto, además de los 4 depósitos de 1.000 litros en la parte inferior. El lugar ya cuenta con acceso a una cisterna de recogida de pluviales, y se puede bombear agua del pozo.

Superficie requerida
Según «El cultivo biológico» (Ed. Blume) son necesarios unos 20m² por persona para producción de hortalizas de verano y 40m² por persona para producción de hortalizas de invierno. En este huerto tenemos un total de 165m² sin descontar caminos y el invernadero. Podemos dedicar este huerto al cultivo intensivo de hortalizas de cosecha continua y el huerto mandala al cultivo de hortalizas de cosecha anual.

Especies perennes
Incluiremos también en este huerto plantas perennes adaptadas al clima, apropiadas para cada microclima según su necesidad y disponibilidad de agua.

Diseño huerto de medicinales y aromáticas

Con este diseño queremos conseguir una pequeña zona de aromáticas, medicinales y verduras de cosecha escalonada lo más cerca posible de la entrada de nuestra casa.

En esta parte de la casa que da al Oeste del edificio, el espacio que se podría usar para un huerto intensivo es la zona que está entre la caseta de los perros y la franja de lledoners (celtis australis). Esta zona está muy compactada porque se usa habitualmente para maniobrar y aparcar coches. Además, que los perros son habitualmente soltados en esta zona. Si tuvieramos que hacer un diseño desde cero, éste sería un buen lugar para iniciar un huerto intensivo, pero en la realidad no es posible.

Buscamos la forma de poder tener un huerto en la puerta de casa y encontramos tres pequeños espacios que podrían usarse para ello. El primero de ellos es una zona con plantas ornamentales que está al extremo de la franja de lledoner, justo al lado del camino. La segunda zona es una jardinera pegada al muro de la casa. La tercera zona es un pequeño espacio junto a la torre del pozo en el que se hará un pequeño huerto circular con el agua que viene del fregadero de la cocina que tiene la bajante allí mismo.

Diseño huerto intensivo

Como vimos en análisis, la ubicación relativa de este huerto es muy ventajosa: pegado al muro de la casa, aspecto sur, cercado con puerta, al lado del acceso a la cisterna, con agua de pozo. El único punto negativo es que no está al lado de la puerta de nuestra casa, que está al NO de edificio. Compensamos este punto con la creación de dos zonas de medicinales y aromáticas cerca de la puerta de casa.

Diseño general del huerto principal. Diseño permacultura Can Pou

Diseño huerto intensivo

esbozo diseño huerto intensivo. Diseño permacultura Can Pou

Borrador de diseño

Implementación

Año I
Acondicionar los bancales con doble profundización.
Preparación de compost mineralizado.El compost se agrega en superficie, bajo el acolchado.
Instalacion de sistema de riego.
Inicio de los planteles de anuales y perennes.
Cultivo de anuales con acolchado.
Acumulación de material de acolchados sobre los bancales de perennes, protegiendo las plantas silvestre comestibles y limitando el crecimiento de las otras.

Año II
Delimitar caminos y bancales con bordes que contengan el acolchado. Utilizamos cañas, un recurso abundante en la zona y un recurso biológico.
Sembrar y transplantar arbustos, hierbas y hortalizas perennes o autosembrantes en los bancales silvestres. Plantar leguminosas que sirvan de forraje para gallinas junto a la reja lindante con el gallinero.
Se instala el nuevo invernadero.

huerto intensivo Can Pouhuerto intensivo Can Pouhuerto intensivo Can Pouhuerto intensivo Can Pouhuerto intensivo Can Pou

Diseño huerto mandala

El diseño de este huerto en forma de mandala responde a la necesidad de obtener la aprobación de la dueña de la casa para cultivar en esta zona. El primer año que usamos esta zona para cultivo tuvimos un feedback negativo de su parte. No nos dijo directamente a nosotros, pero sí a nuestro compañero de casa, que no quería que hicieramos huerto allí.

Nuestro compañero, que vive hace más tiempo que nosotros en esta casa, nos cuenta que cuándo él hizo el huerto en la zona cercada, lo hizo sin el consentimiento de la dueña. Cuando le pidió autorización, ella se la negó diciendo que ahí era su jardín, aunque estaba completamente abandonado. Él y un amigo, hicieron los bancales y plantaron durante una temporada que ella no estuvo y cuando regresó, les comentó que les había quedado bonito.

Además de esta anécdota, teníamos el feedback positivo de la dueña respecto a nuestro huerto intensivo en «su jardín». Ella lo ve directamente desde la terraza que está arriba y siempre nos dice que lo tenemos muy bonito y cuidado.

Decidimos seguir la estrategia de nuestro compañero de piso y cultivar el área de la zona II cuándo no esté la dueña. Teniendo en cuenta que está abandonada, en caso de que no nos apruebe, basta con volverlo a abandonar. También tendremos en cuenta el aspecto estético para que parezca un jardín y aporte una belleza más ordenada y menos silvestre que el año anterior.

Diseño huerto mandala. Diseño permacaultura Can Pou

Diseño huerto mandala

borrador diseño mandala

Borrador diseño mandala

005

Borrador diseño mandala

Implementación

Año I
Cultivo de anuales de una cosecha (patatas y calabazas) en bancales rectangulares.Pastoreo de gallinas en gallinero móvil por los restos de cosechas.

Año II
Trazado del mandala
Cultivo de anuales de una cosecha, patatas y asociación precolombina (maiz, cucurbitáceas y judías) con acolchado.
Riego manual

Año III
Transplante de arbustos perennes en la herradura central del mandala y también formando divisiones en el anillo del medio.
Instalación del sistema de riego.

huerto mandala. Diseño permacultura Can Pou huerto mandala. Diseño permacultura Can Pouhuerto mandala. Diseño permacultura Can Pouhuerto mandala. Diseño permacultura Can Pouhuerto mandala. Diseño permacultura Can Pouhuerto mandala. Diseño permacultura Can Pou

Zona de Compostaje

La zona de compostaje se encuentra entre el huerto principal y el huerto mandala, en la zona en la que estará dispuesto el gallinero. En esta zona se encuentra el lombricompost donde reciclamos los deshechos de la cocina y el compost mineralizado, hecho con estiércol de oveja, caballo, cenizas, harina de huesos y harina de rocas.

Compost Can Pou

Un pensamiento en “Diseño de huertos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *