Diseño

En esta etapa decidimos la ubicación de la estufa y el modelo que construiremos. Para ello utilizaremos el principio de ubicación relativa y el de multifuncionalidad. También usaremos la estrategia de diseño por incremento, lo que significa que nos basaremos en nuestra experiencia y conocimientos previos para tomar lo que vimos que funciona y adaptarlo para esta situación. Por último definiremos los materiales que vamos a necesitar y qué mezclas vamos a usar.

Ubicación de la estufa

Para definir la ubicación de la estufa vamos a usar el principio de diseño de ubicación relativa. Esto quiere decir que queremos que la ubicación de la estufa le permita cumplir la mayor cantidad posible de funciones gracias al lugar estratégico en el que está colocada. Para esto es muy útil la estrategia de superposición de capas porque nos permite ver en un solo plano diferentes variables que nos interesan. Con la superposición de capas fuimos capaces de identificar el lugar idóneo para la ubicación de la estufa.

El lugar elegido está en el salón (donde más tiempo pasamos), pegado a la pared de los dormitorios y muy cerca del baño, buscando traspasar calor hacia ellos, apoyada en un muro de carga y una viga, para que el suelo soporte el peso, y aprovechando además la salida de humos existente.

Ubicación estufa rusa

 

La capa de flujo de aire nos ayuda a identificar el comportamiento del aire caliente y frío, proporcionándonos información para el uso de la estufa. Lo mismo sucede con la capa de posibilidades de ventilación cruzada.

Modelo de estufa

Vamos aprovechar el conocimiento que tenemos sobre estufas Rocket y estufas rusas para intentar una combinación de ambos modelos tomando lo que mejor funciona o lo que más nos gusta de cada uno. Aquí estamos utilizando una estrategia de diseño por incremento.

Por un lado queremos contar con las ventajas de una estufa rusa, y por otro queremos ampliar la superficie de masa acumuladora con un banco. Por tanto al modelo clásico de estufa rusa vamos a agregarle un banco. Esto quiere decir que necesitamos lograr que el humo que sale de la rusa vuelva a bajar para calentar la masa del asiento antes de irse al exterior.

Para lograrlo vamos a utilizar un sistema de guillotinas para dirigir el flujo del humo caliente. De modo que cuando iniciamos el fuego el humo puede dirigirse directamente hacia la salida calentando el tiro, y una vez caliente el tiro podemos cerrar la guillotina para redirigir el humo caliente hacia abajo.

El siguiente esquema explica el funcionamiento de este sistema.Estufa Rusa. Tecnologías apropiadas. Diseño de permacultura. Diploma de Permacultura

 

El modelo de rusa que vamos a utilizar lo sacamos del documento llamado «Estufas de leña de alto rendimiento» y abajo ponemos el plano guía que utilizaremos para su construcción.

plano estufa rusa

ubicación estufa rusa

Ubicación de la estufa rusa

Materiales

Para la construcción vamos a usar los ladrillos refractarios que ya tenemos para la estufa rusa y una buena cantidad de ladrillos reciclados para el banco. Esta parte puede ser especialmente dificultosa debido a que los ladrillos nos son uniformes, son de distintas formas y tamaños.

También utilizaremos arcilla, arena, chamote (ladrillo refractario en polvo), y agua para las mezclas. La arcilla y el chamote es de la zona, donde historicamente se ha desarrollado la actividad de la artesanía en cerámica. Tenemos dos sacos de arena muy fina (recogida de la playa), y hemos comprado algunos sacos más de arena fina.

Para la rusa vamos a utilizar una mezcla de arcilla y chamote en proporción 1-1, y para el banco una mezcla de arcilla y arena en proporción 1-4.

De herrería vamos a utilizar una puerta que hemos comprado y dos guillotinas, además de las piezas de tubería y sombrero que ya tenemos y un adaptador que hemos pedido fabricar al herrero.

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *