Implementación Can Pou

Esta es la planificación de la implementación del diseño por etapas. Se trata de una descripción general ya que los detalles se muestran en el subproyeto correspondiente a cada sistema. Los únicos detalles que mencionamos aquí son los referentes a la implementación del seto espinoso, de los cortavientos y de la zona IV porque no están desarrollados como subproyectos.

Implementación diseño Can Pou - Año 1 - Preparamos la tierra para las intervenciones del segundo año con rotación de pollos y gallinas. Hacemos semilleros y esquejes de especies pioneras y climax para cortavientos, food forest y bosque de zona IV.  Además de las aromaticas y medicinales que se cultivan en el huerto intensivo, se establece una zona para ellas en la puerta de la cocina.  En el huerto intensivo, además de cultivar especies anuales, se establecen especies perennes y autosembrantes.  Se cultiva un huerto de cosecha anual para conservar durante el año.  Poda de recuperación de los árboles que están en estado de abandono.  Creamos un seto espinoso como barrera contra jabalíes.  Cavamos la zanja de la salida de aguas grises hasta el swale sobre el que crece el seto espinoso. Dejamos crecer libremente las plantas depuradoras espontáneas. En el lado oeste de la canaleta de agua de lluvia cultivamos mimbreras, del lado izquierdo creamos un par de canaletas de infiltración.
El seto espinoso se comenzará a crear el primer año ya que es importante proteger el terreno de las incursiones de los jabalíes. Sobre todo teniendo en cuenta que estaremos estableciendo un bosque comestible, y cortavientos que requieren protección durante los primeros años.

Este seto espinoso será también productivo y cumplirá además la función de albergar vida silvestre (pájaros, conejos, insectos). Las especies que hemos contemplado son: zarza mora (rubus ulmifolius), espino albar (crataegus monogyna), endrino (prunus spinosa), rusco (ruscus aculeatus), y zarzaparrilla (smilax aspera).

Cavamos algunos swales. A pesar de no haber una gran pendiente decidimos emplearlos como estrategia para infiltrar más agua en el suelo, y para establecer algunos cortavientos y el seto espinoso.

Implementación diseño Can Pou - Año 2 e inician el food forest y el cortaviento, sembrando leguminosas de cobertura, arbustos y árboles leguminosos de apoyo. En el food forest también se transplantan algunos de los frutales. En el cortavientos se transplantan también los árboles climax. Creamos también los setos cortavientos, rellenando la parte baja de los árboles ya existentes.  Como huerto de cosecha anual se establece un  huerto mandala que tiene una zona de perennes en el centro.  En una zona degradada sembramos una mezcla de leguminosas y gramineas de pradera con el método de nendo dango y aplicamos acolchados. Además transplantamos arbustos leguminosos.  Se construye la primer fase de la depuradora de aguas grises con dos bañeras.

Se siempran hierbas leguminosas de cobertura en las áreas dónde se crecerán los cortavientos y el bosque comestible. Esta cobertura durará aproximadamente unos 6 meses, mientras se establecen otras plantas climax. Las especies seleccionadas como cobertura verde son: guisante salvaje (Lathyrus clymenum) y esparceta (onobrychis viciifolia).

Los árboles y arbustos leguminosos de apoyo que se pondrán para iniciar el cortavientos del Este, son: alfalfa arbustiva (medicago arborea), coronilla (coronilla valentina), espantalobos (colutea arborescens), eleagnus (eleagnus angustifolia), aliso común (alnus glutinosa), aliso italiano (alnus cordata).

Para este cortavientos contemplamos las siguientes especies climax, coronilla (coronilla valentina), boj (buxus sempervirens), durillo (viburnum tinus), enebro (juniperus communis), madroño (arbutus unedo), laurel (laurus nobilis), acerolo (crataegus azarolus), espantalobos (colutea arborescens). Se añadiran a las tres encinas, una robinia pseudoacacia y un lledoner (celtis australis) ya existentes.

Las especies seleccionadas para los pequeños setos cortavientos del norte son: eleagnus (eleagnus angustifolia), aladierno (rhamnus alaternus) y coronilla (coronilla valentina).

Puedes consultar aqui la tabla que elaboramos para seleccionar las especies a utilizar.

 Se construye el estanque de la depuradora de aguas grises.
El diseño para la zona IV busca densificar la franja de árboles que separa la finca con el terreno del vecino. Este bosquecillo cumplirá la función de cortaviento frente a los vientos cálidos del verano, barrera contra la contaminación proveniente de los campos del vecino, habitat para vida silvestre y producirá parte de leña y madera para la casa. Para establecerlo usaremos la misma estrategia que con los demás cortavientos, sembrando leguminosas de cobertura, árboles y arbustos de apoyo.

En la zona hay algunos árboles: una encina y tres o cuatro lledoners. Pensamos que como especies climax debemos seleccionar aquellas pertenecientes al bosque nativo. Por lo tanto, junto con los árboles y arbustos leguminosos (que se cortarán cuando los otros alcancen su climax), pondremos más encinas (quercus ilex), cipreses (cupressus sempervirens), y arbustos propios de encinares como el jazmin silvestre (jasminum fruticans), durillo (viburnum tinus),  y lentisco (pistacia lentiscus).

Nos hubiera gustado que este bosquecillo de zona IV y el seto espinoso abarcará toda la zona marcada en el mapa. Pero al pasar una línea de alta tensión debemos tener en cuenta las disposiciones de seguridad a las que obliga la Generalitat de Catalunya. Por tanto debe mantenerse limpia la zona por donde pasa la línea eléctrica dejando unos 2 metros a cada lado de los cables. Para seguir protegiendo el terreno de la entrada de jabalíes en la zona de cultivos en esta parte tendremos que construir una puerta o valla en madera resistente.

Implementación diseño Can Pou - Año 4 Seguimos con el mantenimiento del food forest, cortavientos, bosque zona IV y pradera en restauración.  Colocamos colmenas y el gallinero permanente.  Se siembra la zona húmeda alrededor del estanque. Se agregan plantas acuáticas y de borde útiles para patos y peces que se introduciran cuando estén establecidas.

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *