Implementación

Una vez acabado el diseño y creada la estructura web, el blog ya está en marcha. Aquí las explicaciones finales sobre el proyecto. Lo primero a comentar es que el proyecto está alojado en un subdominio de sermasresiliente.com, pagina web que aún no está desarrollada, pero que será una página que agrupará nuestros proyectos relacionados con la Permacultura, la vida rural y el desarrollo comunitario. La parte del diseño referente a la monetización estará centrada en esta web, además de cumplir las funciones de divulgación e interacción.

zonas aplicadas en diseño web con principios de permacultura

En cuanto a las zonas, hemos seguido la estructura planteada en el diseño (clic aquí para verla).

La zona 0 es la zona central de la pantalla y es donde se encuentra el contenido.

La zona I es donde va el menú principal y está fija en ese lugar para facilitar la navegación.

La zona II es el sidebar a la derecha de la pantalla, y es donde colocaremos elementos call to action. De momento hemos dispuesto algunos artículos que están disponibles para descargar.

La zona III está en la parte inferior, a continuación de nuestro contenido principal. Allí se encuentra el formulario para recibir los comentarios e indicar otros contenidos relacionados con el de cada página.

La zona IV será el footer, la parte inferior de la pagina. En esta zona hemos colocado vinculos a los contenidos de Acerca de.

Los puntos del menú que hemos elegido, además de “Acerca de”, son los relacionados con los contenidos que debe tener un portafolio de Diploma en Permacultura: los criterios escenciales de acreditación “Teoría en acción” y “Proyectos”, “Trabajo de curso” que se refiere a los módulos de aprendizaje formales o informales que se van agregando al aprendizaje en acción. Pueden ser desde cursos, talleres o charlas, hasta lecturas o videos. El “Resumen de actividades” son los contenidos seleccionados para la presentación  del portafolio en el acto de acreditación. Y por último una página de “Feedback” para recibir los comentarios de otras personas, y que nos ayudarán en nuestro proceso de aprendizaje en acción.

Para la estructuración de este menú y sus contenidos nos hemos ayudado de categorías, de modo que cada contenido que agreguemos sobre cada tema, se va sumando a la categoría.

Por ejemplo. En Proyectos>Can Pou, tenemos varios post (entradas) que pertenecen a ese tema (categoría). Tenemos “Objetivos de Can Pou”, “Inicio formal de proyecto”, “Recogida de datos”, y “Análisis”. A estos se sumarán “Diseño” e “Implementación y mantenimiento”. De todos estos contenidos pertenecientes a la categoría Can Pou surgirá un contenido seleccionado que irá a “Resúmen de actividades”.

En la navegación del menú vemos que existen pequeños proyectos dentro de Can Pou que se ven como menú desplegable. Cada uno de ellos tiene su propia categoría, pero no están anidadas dentro de la categoría Can Pou. Lo hemos hecho así porque visualmente queríamos que se entendiera la relación temática, pero no queríamos que al hacer clic en el Proyecto Can Pou, nos aparecieran contenidos de estos pequeños proyectos integrados en él. De este modo conseguimos que dentro de Proyecto Can Pou se vea sólo contenido relacionado con el diseño general, y el contenido de cada pequeño proyecto se vea al hacer clic en cada tema del menú desplegable.

En Permacultura, el diseño  nunca es definitivo, siempre hay una evolución, tras la implementación viene la observación y se suelen hacer cambios para mejorar los resultados. Es un ciclo que se repite, Implementar, observar, pensar y volver a diseñar. Por tanto, este no será un diseño definitivo, la observación nos dará con el tiempo nuevas mejoras.

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *