Mantenimiento

En este último capítulo vamos a definir los trabajos de mantenimiento necesarios para el buen funcionamiento de esta estufa. También hablaremos de nuestra experiencia de uso y como en base a nuestra observación fuimos definiendo el uso más eficiente de la estufa. Para terminar haremos un manual de uso y mantenimiento ya que al tratarse de una casa de alquiler es posible que en el futuro sea usada por personas que desconocen este tipo de estufas.

Observaciones realizadas

Al comenzar la temporada de invierno lleva un par de días acumular calor en la casa. Y si no se deja enfriar por muchos días es bastante fácil mantenerlo, incluso con un solo fuego diario.

El uso de leña demasiado larga, que haga llegar el fuego muy cerca de la puerta, puede provocar que salga humo por ella.

Tanto el calor como el humo, cuando sale, tienden a acumularse en el rincón sur este del salón, donde decidimos poner la mesa de trabajo. De este modo además de ser un lugar donde estamos a buena temperatura, detectamos rapidamente cualquier salida de humo.

Después de un tiempo largo de uso (unos 3 meses) la estufa comenzó a ahumar por las ranuras de las guillotinas y por algunas grietas. Comprobamos que fue debido a la acumulación de hollín en el tubo de salida.

A lo largo del segundo invierno de uso, también comenzó a ahumar bastante, pero esta vez salía por la ranura de la guillotina vertical y por la parte superior de la puerta. Comprobamos primero el tubo de salida pero no estaba tan sucio de hollín como para justificar la fuga. Comprobamos que se había acumulado hollín entre las dos guillotinas. Una vez limpio volvió a funcionar correctamente.

También observamos que la junta entre la rusa y el banco se agrieta con frecuencia y necesita reparación antes o después de cada temporada.

A partir de estas observaciones diseñamo el siguiente manual de uso recomendado aplicando el principio observa e interactúa.

Manual de uso recomendado

Funcionamiento
La estufa rusa es un tipo de estufa masiva, que acumula calor en la masa. Está construida en ladrillos refractarios que tienen una mayor capacidad de almacenamiento de calor. Tiene un sistema por el cual el humo, en lugar de ascender directamente desde la cámara de combustión hacia el exterior, es obligado por la estructura a realizar un recorrido en zig zag antes de salir. De este modo se consigue que el calor que contiene el humo, sea traspado a la masa de la estufa, que lo liberará lentamente, incluso durante muchas horas luego de apagado el fuego.

En el diseño de este modelo buscamos aumentar la masa de acumulación con resecto a una estufa rusa convencional. Para ello, agregamos un banco hacia el cual desviamos el humo mediante una guillotina, para que caliente la masa antes de salir (ver esquema). La guillotina abierta permite la salida del humo directamente desde la rusa, y cerrada obliga al humo a recorrer el interior del banco y subir por el respaldo hacia el exterior.

Otra guillotina superior, regula la salida del humo. Esta guillotina debe permanecer abierta siempre que el fuego esté encendido, aunque puede semicerrarse en la medida que no ahúme el interior. Esto aumenta el calor que se aprovecha. Del mismo modo, una vez apagado completamente el fuego, se puede cerrar esta guillotina para mantener el calor en el interior de la estufa.

esquema de funcionamiento de estufas rusa en can pou

Uso
La mejor leña es la que se pueda conseguir sin pagar. Recomendamos para esta estufa usar leña que sea como mucho del largo interno de la cámara, que no llegue hasta la puerta porque puede ahumar por la junta. Por otra parte se puede usar todo tipo de leña.

El primer fuego al comenzar la temporada es recomendable que sea  vivo, que dure y se mantenga lo suficiente como para calentar la masa (+4 hs). Puede tardar horas en notarse el calor porque el material con el que está hecha la estufa tiene una gran capacidad calorífica. Esto significa que tarda mucho en calentar y mucho en volver a enfriarse, por lo que soltará calor incluso una vez apagada. Recomendamos también, el primer día de encendido, hacer dos o tres fuegos, uno cada 8 ó 6 horas. De este modo se comenzará a notar buena temperatura en la casa.

Los siguientes fuegos serán diferentes dependiendo de cuánto se haya enfriado la estufa. Si los ladrillos están tibios, al encender un fuego el calor se nota más rápido. Esto permite hacer fuegos más cortos (1 ó 2 hs), aunque deben ser más seguidos, dos  o tres fuegos al día dependiendo del clima. También es posible alcanzar una buena temperatura (20ºC en el salón) rápidamente con un sólo fuego diario. En este caso se recomienda que sea largo (4 hs) y vivo para calentar la masa al máximo. Para un fuego de 1-2 hs la carga es de 20 Kg aproximadamente.

La puerta de la cámara de combustión tiene una manecilla removible que debe quitarse siempre que la estufa esté encendida. Esto es para no quemarse al abrir la puerta, así que es muy importante no dejarla puesta.encender el fuego en la estufa rusa

Encender un fuego paso a paso

  1. Comprobar que el cenicero no esté lleno
  2. Abrir ambas guillotinasencender el fuego en la estufa rusa
  3. Armar el fuego al fondo de la cámara de combustión con la carga máxima
  4. encender el fuego
  5. cerrar la puerta y quitar la manecillaencender el fuego en la estufa rusa
  6. Esperar a que se caliente el tiro
  7. Ir chequeando si se puede cerrar la guillotina vertical
  8. Cerrarla en cuanto no salga humo por la ranuraencender el fuego en la estufa rusa
  9. Agregar más leña si se requiere
  10. Ir cerrando paulatinamente la guillotina horizontal a medida que el fuego disminuye
  11. Cerrar completamente la guillotina cuando la leña se haya consumido totalmenteencender el fuego en la estufa rusa

Lo normal es que la estufa ahume un poco al iniciar el fuego mientras está la puerta abierta. Luego de cerrarla, sólo puede ahumar durante las comprobaciones para cerrar la guillotina vertical. Si ahumara por la ranura de las guillotinas estando abiertas, por la puerta, e incluso por las juntas, significa que hay acumulación de hollín en algún conducto, por lo que deberá limpiarse.

Mantenimiento

Para un buen funcionamiento la estufa requiere que se vacié frecuentemente de cenizas, tanto el cenicero como la cámara de combustión.

También hay que revisar periodicamente (un par de veces por temporada) o cuando ahúme, el hollín que se acumula en el tubo de salida y/o en el canal de circulación del banco.

Lo más frecuente es que se acumule hollín en el tubo de salida. Quitar el sombrero de la chimenea y limpiar el tubo. Nosotros utilizamos un desatascador de tuberías (cable flexible) para limpiar el tubo hasta casi la guillotina superior.

Estufa rusa - mantenimiento - limpieza de tuberías

Para limpiar los canales de circulación debemos quitar los ladrillos señalados en las siguientes imágenes picando la junta suavemente hasta desprenderlos. Si es necesario extraer hollín se puede usar un aspirador, o se puede rascar las paredes con algo y luego recoger el hollín desde abajo.

Estufa rusa - mantenimiento - limpieza de canalizaciones

Para volver a pegar los ladrillos rascar primero los restos de junta que queden (se pueden reutilizar agregándolos a la mezcla). Usar una mezcla de arcilla y arena con una proporción de 1-4. Esta misma mezcla se puede usar para reparar grietas en la zona del banco y de la junta del banco con la rusa. Es recomendable mojar un poco con agua las superficies a pegar antes de poner la mezcla.

Estufa rusa - mantenimiento - limpieza de canalizaciones

Una vez cada dos años se debe abrir la parte superior de la rusa para limpiarla. Esto es posible ya que los ladrillos del techo de la cámara y de la estructura que desvía el humo, están sueltos. Para volver a pegar los ladrillos refractarios que quitamos quitar primero los restos de junta que queden (se pueden reutilizar agregándolos a la mezcla). Usar una mezcla de arcilla y chamote con una proporción de 1-1. Esta es la mezcla que se debe usar para reparar grietas en las juntas de la rusa.

Sobre este tema quizás también te interese leer:

Un pensamiento en “Mantenimiento

  1. Toni

    HOla, felicidades por el articulo de la estufa rusa.

    Tengo la intencion de construir una en SAbadell, en una casa de dos plantas. voy a construirla con horno, porque estara en la cocina-comedor y nos encanta cocinar en el horno.

    Queria preguntarte, algun consejo que puedar darme, y tambien queria saber quantos metros cuadrados, o cubicos calientas?.

    Lla verdad es que me voy a basar en el mismo modelo que has escogido tu, pero le hare la modificacion del horno. REspecto al banco no lo realizare inicialmente, pero depdende de como funcione en el futuro igual le hago un banco en las habitaciones de los niños , que quedaran en la planta de arriba.

    Saludos.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *