Lo que sigue es el texto de nuestra presentación de mezzo percorso del Diploma de Diseño en Permacultura aplicada, en abril de 2013 en Milán, Accademia Italiana di Permcultura.
Breve presentación previa del proyecto
de Diploma en Permacultura
Mariana Canabal – Pablo González
(Mind Map–Presentazione Milano Abril 2013 (italiano))
El cambio de estilo de vida como impulsor de todo
En los próximos veinte minutos os hablaremos del cambio de estilo de vida que nos planteamos hace ya cuatro años, de los conocimientos y habilidades que hemos adquirido en esta etapa y de los diseños que hemos realizado o que estamos trabajando.
El camino de cambio de nuestro estilo de vida precede nuestro conocimiento acerca de la Permacultura. Podríamos decir que la Permacultura es algo que nos hemos encontrado en ese camino.
Esta presentación es un relato de cómo nació la necesidad de cambio, cómo ha evolucionado, y cómo estamos diseñando el camino para arribar a los puertos que soñamos.
En esencia, nuestro proyecto trata de cómo mantener el estilo de vida que deseamos para nuestra familia.
Antecedentes
En 2003 decidimos emigrar de Uruguay empujados por la crisis que en 2002 estalló en el país, arrastrado por la crisis Argentina de 2001. Nos instalamos en Barcelona donde los primeros dos años trabajamos y vivimos como inmigrantes ilegales y a partir de 2005 ya como residentes legales.
Pocos años después habíamos logrado lo que en nuestro país nos hubiera llevado mucho más tiempo, o tal vez, aún seguiríamos buscando. Teníamos coche, vivíamos en un bonito barrio frente al mar, podíamos salir a comer fuera cuando queríamos, podíamos plantearnos viajar de vez en cuando, comprar ropa cada temporada, en definitiva, estábamos inmersos en un estilo de vida consumista.
Tal vez si no hubiéramos venido a Europa, si nunca hubiéramos tenido la oportunidad de consumir todas esas cosas, quizás nunca nos hubiéramos dado cuenta, como sucedió en la primavera de 2009, que no eramos felices, que no era el camino que queríamos para nuestra vida, y que aunque todo indicara lo contrario, nos sentíamos extremadamente frágiles y dependientes. La vida que llevábamos no era la “vida real” y nuestro trabajo carecía de sentido. Al preguntarnos, entonces ¿cuál es la vida real?, la respuesta nos llegó como una intuición: la vida en el campo, produciendo lo que necesitamos. Nos parecía ridículo vender nuestro tiempo para ganar dinero para comprar, muchas veces cosas que no necesitábamos. Lo lógico nos pareció empezar por lo más básico: aprender a producir nuestra comida.
Los primeros pasos
En la primevera de 2009 decididos a realizar un huerto en el balcón, sin conocimientos ni experiencia previa acudimos a una librería y compramos dos libros: “El cultivo ecológico familiar” de Mariano Bueno y “Guía práctica de la vida autosuficiente” de John Seymour.
Debemos señalar la importancia que tuvo ese libro, el de John Seymour, en aquel momento. Comenzamos así a delinear los primeros esbozos del futuro que queríamos para nosotros y el diseño, aunque aún inconciente, del cambio de vida que queríamos realizar.
Un año más tarde, con la experiencia del huerto en el balcón (del que obtuvimos poco y nada), tuvimos la oportunidad de hacer un huerto en tierra, en un terreno que nos dejaba un amigo. Aunque aún no teníamos en claro ninguna técnica de cultivo, esta vez tuvimos un rendimiento un poco más generoso, pero pronto nos dimos cuenta de las dificultades que conllevaba tener el huerto a 60 km de casa!
Pasado el verano de ese año 2010, decidimos dar un paso más y buscar una casa en un entorno rural que nos permitiera cultivar en casa. La idea era seguir con nuestros trabajos e ir buscando otro trabajo más cerca de casa. En octubre encontramos una buena oportunidad y nos mudamos. Aunque teníamos que conducir 160 km por día para ir a trabajar creíamos que pronto encontraríamos otro trabajo más cercano.
En noviembre Mariana dejó su trabajo y ese invierno estuvimos buscando sitios donde obtener un aprendizaje práctico de vida en el campo y encontramos por internet un sitio que nos llamó la atención por el contenido del programa. Era el Instituto de Permacultura Montsant. Nos inscribimos para el próximo curso que comenzaba en febrero de 2011 gracias a que mis jefes aceptaron que me tomara 7 semanas seguidas de vacaciones.
Hasta el comienzo del curso no teníamos ni idea de lo que era la Permacultura y no sabíamos aún el cambio que daría a nuestra vida pocas semanas después.
PDC en el Instituto de Permacultura Montsant
El curso movió los cimientos de nuestras creencias acerca del funcionamiento del mundo hasta entonces, y un nuevo mundo se presentó ante nuestros ojos. Ese mundo ahora revelado daba miedo y a la vez coraje. Nunca habíamos siquiera escuchado sobre el pico del petróleo o prestado atención a las consecuencias del cambio climático. No nos habíamos planteado el funcionamiento de la distribución de alimentos o la importancia de revertir la globalización e ir hacia un modelo de economías locales. Empezamos a pensar en todo lo que podíamos hacer para observar la ética de la Permacultura y para diseñar nuestro nuevo lugar.
A la cuarta semana de curso ya sabíamos que teníamos que dar el salto y decidimos dejarlo todo, la casa, el trabajo e irnos a vivir al Instituto Montsant para hacer el curso de un año.
Dos semanas después de terminado el curso Mariana se mudó al Instituto y Pablo dos meses más tarde.
No detallaremos el aprendizaje de ese año, pero sin duda, haber vivido 5 PDC luego del nuestro, ayudando a Richard e Inés y conociendo a muchísima gente en el Instituto fue algo muy enriquecedor.
Al mismo tiempo el curso nos dio un marco, un método a seguir en la consecución de nuestros objetivos.
En este curso conocimos Holistic Management el cual nos brinda una herramienta para definir el estilo de vida al que aspiramos, que hasta este momento evolucionaba de manera intuitiva. Configuramos nuestra Meta Holistica para la gestión de nuestra vida, y empezamos a tomar decisiones basándonos en determinar si nuestras acciones nos acercan o nos alejan de nuestros objetivos.
Podríamos habernos quedado más tiempo en Montsant, pero en febrero de 2012 Mariana quedó embarazada y decidimos buscar un lugar donde poder empezar a generar una forma de ganarnos la vida.
En junio de 2012 nos mudamos a Can Rubi.
Can Rubi
Can Rubí es una propiedad a la cual llegamos mediante un conocido y que nos da la oportunidad de vivir allí y desarrollar una actividad productiva a nuestro coste y riesgo.
Es una propiedad ubicada en el Parc Natural de Sant Llorenç de Munt i Llobac, provincia de Barcelona. Tiene 189 Há, con casi 4 há cultivables entre las cuales hay una zona de huerto de 600 m2 aprox. y una zona con olivos y almendros abandonados de 500 m2 aprox., el resto es bosque montañoso de pinos y encinas, con zonas totalmente degradadas.
Tiene una casa de dos plantas de 243 m2 cada una. Naves de cría de cerdos (no adaptadas a la normativa vigente), cría de conejos, establos de caballos y galpones (total: 438 m2). Establos de ovejas y cabras (178 m2) y un almacén de 125 m2.
Los dueños sólo van 1 o 2 días al mes, y hacen un uso recreativo de la propiedad, el señor es cazador. Tienen 80 años aproximadamente y sus necesidades son tener leña cortada en invierno y una persona de servicio que les ayude puntualmente con determinadas tareas. Su situación económica es buena pero no tienen disposición a hacer ninguna inversión y no esperan obtener ingresos de la finca.
Hay un encargado pero no vive en la propiedad y sólo va los fines de semana con su familia. Sus necesidades son tener un lugar donde hacer reuniones, comidas, etc, con familia y amigos. Su figura sería más bien de responsable de mantenimiento (cambiar bombillas, arreglar cosas que se les rompan a los dueños, etc) pero no hace un uso productivo de la propiedad, a pesar de ello su deseo es que se aprovechen las instalaciones para que no se deterioren, sin disponer trabajo ni dinero.
Vive permanentemente una persona que hace de cuidador de la casa, sus necesidades son tener un lugar donde vivir y alimentarse, pero sus deseos son conseguir un trabajo y vivir en la ciudad. Su situación económica es delicada ya que no tiene ingresos ni ahorros. No se le paga por sus tareas, a cambio recibe refugio, y se le permite cultivar y/o criar animales para su propio beneficio. En este aspecto su desconocimiento y falta de interés no le permiten sacar beneficio alguno del huerto (ni siquiera para autoconsumo) y tiene una producción de 7 u 8 docenas de huevos semanales que le dan para comprar alcohol para beber, pues el pienso de las gallinas se lo compra el encargado.
En cuanto a esta persona, el encargado desea que sea capaz de ganarse algún dinero produciendo algo en la finca.
A este lugar llegamos nosotros con las necesidades de tener un lugar donde vivir, tener un huerto de autoconsumo, poner en práctica los conocimientos de permacultura y ganar algo de dinero. Nuestros deseos son los de hallar la oportuinidad de vivir en el campo, del campo. Tenemos algunos ahorros y disponibilidad de inversión para actividades que puedan generar beneficio.
A partir de lo antes dicho la premisa resumida de los objetivos del proyecto es: Sacar un rendimiento aprovechando los recursos naturales y físicos que ofrece la propiedad, estableciendo procesos y sistemas sostenibles y de baja inversión monetaria y reduciendo donde sea posible la erosión.
En poco tiempo se hicieron evidentes las dificultades para comunicarnos tanto con el encargado como con el cuidador, en parte por las diferencias culturales y en parte por las características personales. Nos resultaba muy difícil hacerles entender que nos proponíamos realizar un diseño de gestión integral para toda la finca. No creían que pudiera haber conexiones entre el huerto y las gallinas, por ejemplo, y mucho menos entre la gestión del bosque y otros sistemas de la finca. Esta situación nos generó la duda de si realmente podríamos llevar a cabo lo que nos proponíamos. Decidimos probar durante 6 meses, implementando únicamente un huerto y un gallinero para autoconsumo y ganar puntualmente algún dinero con la cría de corderos para navidad, por ejemplo. El resto del diseño, lo enfocaríamos de forma teórica y en la medida que fuéramos ganando confianza, ir implementando poco a poco.
El diseño lo planteamos a partir de un DAFO general de la situación de la propiedad y de un Mind Map de los sistemas y de los posibles elementos a desarrollar.
Del DAFO resaltamos como debilidades la ausencia de fuente de agua en la propiedad, la ineficiencia del actual sistema de captación de agua de lluvia, los hábitos contaminantes de los usuarios y la falta de comunicación. Como amenazas los incendios y sequías. Como fortalezas el gran área de bosque, los buenos suelos del área cultivable, la casi inexistente incidencia de contaminación externa, y la zona de huerto con cara sur. Las oportunidades son la cercanía relativa a grandes centros poblados para establecer un grupo de consumo, la posibilidad de establecer cultivos para alimento de animales, y la gran cantidad de aromáticas silvestres para la recogida.
Los sistemas y elementos a desarrollar en el diseño además de la casa son el sistema de recogida de agua, silvicultura, huertos, gestión de animales, otros cultivos, invernadero, y la gestión del bosque.
Los métodos de diseño escogidos dependen del sistema a diseñar, en algunos casos utilizamos más de un método, así además de un análisis de zonas y sectores, utilizamos diagramas de flujo, características de los componentes, observación, opciones y decisiones, evaluación de los resultados de conexiones al azar y superposición de datos.
En pocos meses nos dimos cuenta de que no podríamos realizar el diseño, estábamos siendo boicoteados por varios frentes, por un lado una desconocida alianza entre el cuidador y la mujer del encargado que iban minando nuestra confianza en que seríamos capaces de lograr algo allí, por otro lado el encargado estaba obsesionado con que el cuidador hiciera algo y lo mandaba hacer cosas sin consultarnos y así lo podíamos encontrar un día “limpiando” el huerto, destruyendo así el cuidado que desde el principio pusimos allí para aumentar la materia orgánica del suelo, que era muy pobre, o podando las parras de uva sin saber hacerlo y limitando la producción del próximo año, o cortando árboles vivos del bosque para leña, y dejando árboles y ramas secas esparcidos en el sotobosque potenciando la amenaza de incendio.
En varias ocasiones al intentar poner en marcha determinados sistemas productivos (huevos, cría de corderos) el encargado nos daba excusas irracionales para que no lo hiciéramos.
En cuanto al diseño, nunca dejó de ser teórico, al tener claro que no podríamos llegar a la realización. Nuestra intervención en la propiedad se redujo al huerto, donde establecimos un huerto de invierno muy productivo.
En ese tiempo diseñamos un taller divulgativo que denominamos “Bases del cultivo ecológico familiar en vías de la soberanía alimentaria” en parte pensado como actividad económica y en parte también como forma de apoyar a determinados colectivos sociales que trabajen para el cambio en nuestra cercanía geográfica.
El 21 y 22 de diciembre de 2012 nos llegaron ofertas de compartir massía (casa de campo) en Girona y rápidamente decidimos irnos a Can Pou.
Can Pou
Can Pou es una propiedad de 1,59 hà, con una gran casa de 1412 m2 dividida en 3 partes, en una vive la dueña, en otra parte vive otra familia y en la otra compartimos alquiler con Sergi.
Hay una zona para hacer huerto y hay agua de pozo.
Acabamos de llegar y aunque estamos en proceso de observación y recogida de datos para un diseño general, estamos ya haciendo pequeños diseños (desde la puerta de casa), que nos permitan satisfacer nuestras necesidades inmediatas:
establecer el huerto de verano, de momento en el mismo lugar en que estaba. (En el diseño general analizaremos si se amplía o se cambia de lugar)
construir un mini-invernadero (para planteles) con respiración lateral debido a que en esta zona hay días de mucho viento.
diseñar la gestión de pollos y gallinas.
estrategias de ahorro de energía como son el uso de caja caliente para cocinar, fabricar una cocina rocket, y construir un calentador de agua solar combinado con un calentador de agua a leña.
Nuestra intención es hacer un diseño integral de la finca que podamos realizar poco a poco y que incluya alguna actividad productiva que nos permita ganar algo de dinero.
Uruguay
Con la llegada de nuestro hijo, Pau, re-definimos nuestra Meta Holística y nos planteamos volver a nuestro país, creemos que la familia es importante para él y para nosotros.
Por otro lado, desde que hicimos el PDC y a medida que vamos leyendo y viendo cosas, siempre hablamos de que Uruguay sería un lugar ideal para desarrollar la permacultura y nos sentimos con ganas de contribuir al desarrollo de nuestro propio país.
De momento el proyecto está en etapa de recogida de datos. Los aspectos a considerar son los relativos a mantener el estilo de vida en Uruguay; cómo impulsar la introducción de la Permacultura en los barrios, las ciudades, los pueblos, mediante acuerdos con las municipalidades, buscar otros permacultores y trabajar juntos, crear un programa para dar solución a la situación socio-económico-ambiental de la periferia marginal de Montevideo y en general de todas las ciudades.
Por otro lado existen aspectos complejos que sopesar y que son importantes para nuestro estilo de vida, como el hecho de que en Uruguay es obligatorio vacunar a los niños hasta los 12 años, y nosotros hemos decidido que no vamos a vacunar a Pau por razones de salud.
Comentarios generales
Respecto a los diseños teóricos hemos acordado una división del trabajo de acuerdo a la cual una vez establecidos los sistemas y elementos que compondrán el diseño en base al análisis de conexiones, cada uno se responsabiliza del desarrollo de unos sistemas mientras el otro hace de asesor. De esta forma, para la acreditación del diploma podemos hacer dos presentaciones distintas en base a los mismos diseños.
En esta presentación hemos hablado de como estamos enfocando los diseños y de los métodos que usamos o vamos a usar y no de los diseños en sí, ya que aún estamos trabajando en ellos. En la acreditación para el diploma nuestras presentaciones se centraran obviamente en el resultado final de los diseños y no sólo en su desarrollo.